“Está diseñada para durar hasta 10 años”: así es la moderna cancha sintética que la UC estrenará en el Claro Arena
Universidad Católica entrega detalles del terreno de juego del renovado estadio.
En Universidad Católica comienzan a prepararse para el retorno al ahora renovado Claro Arena en Las Condes.
Una de las nuevas características del reducto es que contará con una cancha de pasto sintético. Hace algunos días, en medio de la lluvia que cayó sobre Santiago, los precordilleranos mostraron cómo respondió la superficie.
“¡Cómo rueda esa pelota! Así se comporta el balón en la cancha de nuestro Claro Arena con cerca de 30 mm de agua que ha caído en Santiago en las últimas horas. El sistema de drenaje responde muy bien y no se presentan charcos, ni agua acumulada en cancha. ¡Sigue avanzando nuestra nueva casa!”, compartieron.
“Diseñada para durar hasta 10 años”
Ahora, la UC realizó una presentación oficial del terreno de juego. Lo hizo a través de un video en el que dan cuenta de algunas de las características de la cancha.
Angélica Olguín, representante de Fieldturf Latam, comentó que “estamos instalando aquí un sistema mixto donde el monofilamento es una fibra de doble polímero que es la tecnología más avanzada en términos de fibra para pasto sintético, donde el centro de la fibra es un polímero de alta resiliencia y en la parte exterior es un tipo de polímetro que es más amable con la piel de los jugadores”.
“Es una tecnología avanzada en términos de la estructura del polímero, de todos los aditivos que contiene y además estamos asegurando que no haya una migración del relleno, que es de corcho que nos garantiza manejar temperaturas más bajas. Claro Arena y Católica adquirieron el mejor sistema actualmente a nivel de pasto sintético”, complementó.
A su vez, Javier Álvarez, supervisor de instalación del Fieldturf, enfatizó que “creamos este sistema diseñado exclusivamente para Universidad Católica por la región, la temperatura, la cantidad de lluvia. Fue un traje a la medida para Católica. Este sistema se elaboró contando con un sistema de drenaje perimetral y, teniendo datos de cómo era la superficie existente, se colocó una base para luego sellarlo con un micronivelado y eso nos da el sustento para que se pueda jugar fútbol y soportar el peso para otro tipo de eventos”.
“Luego se colocó una superficie amortiguante que llamamos shock pad que facilita el juego necesario para que la pelota y los jugadores lo validen como a un pasto natural. Luego, colocar el pasto que es de 43 milímetros que se rellena con arena y corcho”, profundizó.
Al mismo tiempo, indicó que “la homologación del sintético se va a notar en la estabilidad del juego. Es decir, la pelota va a rodar lo que tiene que rodar en una misma superficie en toda la cancha. No va a haber una irregularidad en el movimiento del balón en toda la cancha. La estabilidad que le da el pasto sintético y la estructura de este paquete le va a dar al jugador la certeza que si él quiere tirar un pase a 30 metros, siempre van a ser las mismas condiciones”.
Olguín además, recalca que “el objetivo principal es que el jugador esté en una superficie segura, que no le produzca lesiones. Está todo milimétricamente medido. Es una receta no solo para cumplir los certificados de FIFA, sino para asegurarnos de que todos los jugadores tengan la certeza que están jugando en una superficie segura”.
En cuanto a la preservación de la superficie, establece que “lo primero que hay que aclarar es que está diseñado para durar entre ocho y diez años bajo un riguroso sistema de mantenimiento”.
Por último, Álvarez se refirió al drenaje del recinto: “El comportamiento de la superficie frente a la lluvia, la nieve, los conciertos u otros espectáculos, está diseñado para que sea resistente a los distintos agentes externos que puede tener”.
Lo último
Lo más leído
2.
4.
5.
Contenidos exclusivos y descuentos especiales
Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE