Constanza Levicán, la ingeniera que lidera las startups del país contra el cambio climático
La líder del gremio de las startups dedicadas a la tecnología para luchar contra el cambio climático, Constanza Levicán, estima que nuestro país se está transformando en un referente a nivel regional en la materia. Pero aún -dice- falta más apoyo de algunos sectores.
En la jerga del mundo del emprendimiento suena mucho el concepto “fintech”, en referencia a las startups que desarrollan tecnología para el mundo financiero. Pero también están las edtech, insurtech, edtech, healthtech y… las climatech. Estas últimas están enfocadas a resolver las necesidades en el mundo de la sostenibilidad, con todos sus variantes: cambio climático, economía circular, huella de carbono y energías limpias, entre otras.
Y como es una sector que crece cada vez más, en plena pandemia, un grupo de startup decidieron formar un gremio: Climatech Chile. “Nos reunimos algunos fundadores de manera online y fuimos conversando sobre la necesidad de unir fuerzas para potenciar este tipo de empresas. El escalamiento de tecnologías climáticas tiene sus dificultades adicionales al emprendimiento general, los tiempos de validación son mayores y las opciones de financiamiento son menores”, explica Constanza Levicán, presidenta de Climatech Chile, entidad que actualmente tiene cerca de 40 empresas asociadas.
Constanza Levicán, la ingeniera que lidera las startups del país contra el cambio climático
Levicán es ingeniera civil eléctrica y fundadora de Suncast, startup chilena que aplica inteligencia artificial a las energías renovables. Por su trayectoria como emprendedora, ha recibido múltiples premiaciones, una de estas es el doble Premio Nacional de Innovación Avonni 2021 en la categoría de Mujer Innovadora del año CORFO.
-¿Qué criterios utilizan para admitir a una startup en el gremio y cómo certifican que una tecnología tenga impacto ambiental medible?
Primero, que la tecnología haya sido creada o mejorada por ellos y no ser revendedores, además de tener una tracción comercial demostrable teniendo clientes y ventas. Por otro lado debe existir un impacto ambiental positivo a través de su producto y servicio.
-¿Cómo evalúa el estado actual de la industria climatech en Chile y qué los hace competitivos en América Latina?
Chile es un laboratorio natural gracias a su diversidad geográfica y climática. Además, nuestros asociados entregan productos y servicios a las principales industrias del país tales como minería, agricultura, recursos hídricos, acuicultura y energías renovables. Como somos proveedores de grandes empresas internacionales, nuestras soluciones son desarrolladas y probadas en el país muy cercanos a los clientes industriales, adaptándose a realidades complejas, lo que nos da una ventaja para ser escalables en toda la región.
-Justamente, varias startups asociadas a ustedes han avanzado en procesos de internacionalización. ¿Qué a desafíos han observado en ese camino?
Los desafíos para avanzar desde Chile tienen relación con la falta de fondos para escalamiento, ya que están enfocados en soluciones en etapas tempranas. Por otro lado, la forma de evaluación comercial de la banca es muy tradicional y enfocada en negocios ya conocidos. Incluso nos pasa esto con las oficinas de ProChile que hasta ahora atendían exportación de productos tradicionales también.
-¿Esto es diferente en otros países?
En mercados más maduros están apostando por las startups en crecimiento. El caso de España se relaciona con esto; La Fundación Innovación Bankinter con sus datos sobre las rondas de inversión más grandes, indicaron que el 2023 hubo 1.169 millones de euros de inversión que se repartieron en tan solo 10 startups españolas en etapas de escalamiento.
-De las verticales como economía circular, energía, monitoreo ambiental o gestión hídrica, ¿cuáles están emergiendo con mayor fuerza y por qué?
Gestión hídrica en primer lugar, ya que sequía y la escasez hídrica crónica en el país han hecho que nuestras soluciones de monitoreo, reutilización y eficiencia sean urgentes y altamente demandadas en sectores clave como minería y agricultura. Por otro lado, está la eficiencia energética y descarbonización. Con los compromisos de carbono neutralidad y los precios de la energía, las empresas buscan reducir costos y emisiones, haciendo que tecnologías de optimización energética sean muy atractivas.
La economía circular, por su parte, está impulsada por la Ley REP, hay un creciente interés en tecnologías que valorizan residuos y subproductos, transformándolos en energía o nuevos materiales.
-¿Qué acciones de parte del Estado o la legislación crees que aún falta para incentivar más al sector climatech?
Apoyo financiero para etapas avanzadas, como por ejemplo, el proyecto de ley que crea la Agencia de Financiamiento e Inversión para el Desarrollo (Afide). También se requieren incentivos fiscales para la adopción de tecnologías sostenibles por los grandes corporativos y un marco regulatorio claro que fomente la inversión y la innovación.
-¿Y desde el sector privado?
Una mayor apertura de los grandes corporativos a la innovación abierta y a la colaboración con startups, invirtiendo en proyectos piloto y apostando por la tecnología local.
-¿Cómo están promoviendo alianzas estratégicas con industrias y grandes empresas entonces?
Somos un articulador entre startups y grandes corporativos, a través de Demo Day y Speed Datings El año pasado realizamos tres rondas de negocios con las empresas Anglo American, Antofagasta Minerals y Colbún, donde proveedores y colaboradores conectaron con las soluciones de nuestros socios.
-¿Cuáles son los principales ejes estratégicos que guiarán el crecimiento de Climatech Chile en los próximos años?
Consolidar nuestra posición como el gremio en tecnología climática chilena. Aumentar nuestra incidencia en la agenda pública y potenciar aún más la internacionalización.
Lo último
Lo más leído
1.
2.
3.
6.
Promoción 75 aniversario: suscríbete hasta el 2 de octubre y participa del sorteo por 2 pasajes a B.Aires ✈️
Plan digital + LT Beneficios$1.300/mes SUSCRÍBETE