Especialistas de la Universidad Santo Tomás en conjunto con el Centro de Rehabilitación de Aves Leñadura y la Agrupación Ecológica Patagónica de Punta Arenas publicaron carta en la prestigiosa revista Science.
10 may 2022 03:51 PM
Especialistas de la Universidad Santo Tomás en conjunto con el Centro de Rehabilitación de Aves Leñadura y la Agrupación Ecológica Patagónica de Punta Arenas publicaron carta en la prestigiosa revista Science.
A pesar de su mala reputación, estas aves son parte del ecosistema urbano y cumplen un rol en la cadena trófica. Pero si te incomoda que aniden en tu techo o cerca de tu ventana, existen formas efectivas y respetuosas para que no regresen a tu vivienda.
Se ha visto una disminución en la nidificación de algunas aves costera a lo largo de todo el país. Incluso, las aves migratorias que recorren miles de kilómetros para llegar a las costas chilenas estan siendo afectadas.
Estudio de la Facultad de Ciencias de la U. de Chile y del Instituto de Ecología y Biodiversidad, identificó que la colaboración entre machos y hembras durante la crianza no disminuye ante hijos "extra pareja". Con técnicas genéticas analizaron 44 parejas de rayaditos de los bosques de Isla Navarino, encontrando que un 8% de los polluelos no eran hijos de la pareja social.
Investigadores del Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad y de la U. Autónoma de Barcelona, analizaron la historia de las introducciones de aves no nativas, para explorar la posibilidad de que los humanos estén, involuntariamente, introduciendo especies “pre-adaptadas” para subsistir en la urbe.
Conservacionistas del Zoo Wildlife Alliance de San Diego descubrieron que los cóndores pueden reproducirse de manera asexual. Esta especie en peligro de extinción trajo dos polluelos al mundo a través de huevos no fertilizados, lo que significa que no estarían relacionados genéticamente con un macho.
Informe de la Red de Observadores de Aves y Vida Silvestre logró corroborar que laguna del Humedal de Batuco alberga a más de 5 mil aves en los meses con mayor concentración de agua. El aumento de agua tendría relación con el Plan de Manejo que está implementando la Fundación San Carlos de Maipo, quien desde 2016, está trabajando para que este importante ecosistema sea declarado Santuario de la Naturaleza.
Con el fin de dar avances en la prospección de la zona, un grupo de investigadores multidisciplinarios de especialidades marinas, terrestres y arqueológicas exploró esta prístina y remota zona por varios días.
La nueva cepa, si bien aún no produce más infectados que otras gripes, como la H7N9 en 2017, las infecciones son graves, dejando a muchos gravemente enfermos y al menos seis muertos.
Estudio realizado por investigadores de la Universidad Católica analizó esta orden de aves, compuesta por más de 200 especies. La iniciativa pretende ayudar en los esfuerzos de su preservación.
En realidad, no se necesita mucho más que atención y paciencia. Pero si quieres conocer en profundidad a las especies que cantan y vuelan sobre nuestras cabezas, cuatro expertos dan sus consejos y recomendaciones para observarlas con éxito.
El humedal se ubica en la desembocadura del río del mismo nombre, en el km 10 de la Carretera Austral, que es habitado por una gran diversidad de especies de flora y fauna marina y costera, donde destacan las aves playeras, como el zarapito de pico recto, que todos los años viaja desde Alaska después de anidar.
Durante los últimos 20.000 años, las aves han sufrido un gran evento de extinción, infligido principalmente por humanos, con la desaparición de alrededor del 10 al 20 por ciento de especies.
Reconocida por Future For Nature por trabajar en conservar al ave más pequeña de Chile con su fundación Picaflor de Arica, dónde concientiza a la población local creando alianzas con las comunidades y cuidando los últimos hábitats clave de este diminuto colibrí en grave peligro de desaparecer.