En total fueron seis los proyectos galardonados, luego que la categoría Mejor Proyecto de Espacio de Uso Público se separara en escala barrial y escala comunal.
Andrea Hartung
28 nov 2022 11:52 AM
En total fueron seis los proyectos galardonados, luego que la categoría Mejor Proyecto de Espacio de Uso Público se separara en escala barrial y escala comunal.
Tras un intenso análisis, ya están los nombres de los finalistas para quedarse con uno de los cinco galardones que este año entrega el Premio Aporte Urbano. El 24 de noviembre se realizará la premiación.
A través de sus cinco categorías, Premio Aporte Urbano celebra a aquellos proyectos que tienen un impacto positivo en la comunidad donde se instalan. Expertos se reúnen para conversar sobre los desafíos que implica hacer ciudad hoy, y cómo los proyectos nominados y ganadores pueden marcar la diferencia.
El presidente de Premio Aporte Urbano adelantó información sobre la edición actual y compartió los aprendizajes tomadas a partir de las últimas versiones.
El patrimonio y la identidad arquitectónica son clave para las ciudades y sus comunidades. Premio Aporte Urbano busca, una vez más, reconocer proyectos que hayan trabajado en estos dos conceptos.
En su octava versión, el Premio Aporte Urbano buscará destacar los trabajos de uso público que signifiquen un aporte para el barrio.
Las comunidades necesitan poder hacer uso de sus barrios, y acceder sin la necesidad de moverse varios kilómetros, a todos los servicios que necesiten.
Una de las categorías que se premiarán en la octava edición de premios PAU es Mejor proyecto de integración social. El ganador del año pasado surgió de las mismas comunidades involucradas.
La densificación urbana no es un fenómeno negativo, pero debe llevarse a cabo de manera responsable, para ser un aporte en el territorio.
Hasta el 13 de octubre estarán abiertas las postulaciones para el PAU. A continuación, revisa información sobre las cinco categorías que se premiarán, y conoce a algunos de los ganadores de ediciones anteriores.
En su octava versión, los organizadores buscan difundir los buenos ejemplos que tanto el sector privado como el público pueden producir en el desarrollo de buenos proyectos para las ciudades.
El experto en urbanismo participó de la última jornada de Conferencia Internacional de Ciudad, donde compartió su teoría sobre cómo se pueden construir barrios y ciudades “suaves”, que aporten a la calidad de vida de las personas.
Con palabras de Martín Andrade se dio inicio a la última jornada de la Conferencia de Ciudad 2022, organizada por la Cámara Chilena de la Construcción. “Estamos en un período de inflexión evidente”, dijo el arquitecto durante su participación.
Claudio Castro se encargó de abrir el segundo día de CIC 2022, cuyo panel estuvo enfocado en la proyección de barrios equitativos.
La docente de urbanismo de la Universidad de Chicago, receptora de una beca Guggenheim y miembro del Instituto Americano de Planificadores Certificados, se refirió a las complejidades en torno a la definición de barrio en Estados Unidos, y a lo que debieran aspirar los territorios.