Richard Von Appen se refirió a los indultos e hizo un llamado al gobierno a resolver la problemática, ya que es “una discusión que no se está yendo”.
Paulina Ortega
12 ene 2023 11:50 AM
Richard Von Appen se refirió a los indultos e hizo un llamado al gobierno a resolver la problemática, ya que es “una discusión que no se está yendo”.
Si bien considera que el 2023 será un año más complejo que el 2022, dada la situación económica y el bajo nivel de inversión que golpearían el empleo, Von Appen se muestra confiado en que si el proceso constituyente avanza entre diálogo y consenso, la situación podría revertirse. “Interés de invertir en Chile hay”, enfatiza. Falta certidumbre. Aboga por una consolidación de una aún “frágil” disposición al diálogo. Ello, para evitar una nueva polarización; cuyo riesgo -subraya- es que “grupos radicales tomen nuevamente el camino violento”. En mayo deja la presidencia de Sofofa. Aquí aborda las características que debiera tener su sucesor. Y por qué no quiso liderar la CPC.
Richard von Appen además destacó la gestión de Juan Sutil al mando del principal gremio empresarial del país.
"Esta reforma tributaria atenta contra el ahorro y la inversión, principal fuente de crecimiento de las empresas y de su aporte a los recursos fiscales”, dijo Richard Von Appen.
Richard Von Appen espera que el tratado comercial sea ratificado “más pronto que tarde” ya que, a su juicio, “ tiene enormes beneficios para el mundo exportador chileno y también para traer inversiones”.
Richard Von Appen señaló que, si bien, hay algunos aspectos del acuerdo que pueden incomodar se debe ser parte de este convenio, en especial, por las ventajas que da estar asociados a países que son parte de la Alianza del Pacífico.
Richard von Appen también cuestionó al trabajo constituyente. "Anhelábamos una Constitución que representara los intereses y aspiraciones de una gran mayoría ciudadana, un objetivo que el texto propuesto claramente no consiguió", señaló en la cuenta pública de la asamblea anual del gremio.
En la reunión, la ministra Jara planteó al gremio la necesidad de recoger la opinión de los empleadores respecto a la reforma previsional y, además, se analizaron las dos principales propuestas laborales del Gobierno: el aumento del salario mínimo a $500 mil y la reducción de la jornada laboral a 40 horas a la semana.
El titular de la Sofofa señaló que existe gran incertidumbre frente al proceso constituyente y un alto grado de "desconexión" entre la Convención y la ciudadanía.
En particular, el gremio manifestó su preocupación por "la debida libertad, protección y promoción del derecho de toda persona a emprender”.
El presidente de la Sofofa señaló, sin embargo, que el cambio de la jornada laboral de 45 a 40 horas debe ser implementado de manera gradual.
Medidas que ayuden a fortalecer la confianza sería la tarea más inmediata del nuevo gobierno. Así lo estima el presidente de Sofofa que, si bien confía en que en el presidente electo primará la moderación, destaca la relevancia de que se aclare cómo se trabajará para que el alza tributaria no afecte la inversión, el empleo y el crecimiento.
El líder de la Sofofa manifestó su preocupación respecto a las reformas que plantea el candidato de Apruebo Dignidad en su programa, señalando que tendrían un alto impacto en la inversión.
"Las políticas públicas deben ser una combinación virtuosa entre la buena política y la técnica, pero con un objetivo definido y declarado: mejorar la calidad de vida de los chilenos. Esta concepción basal debe incorporar elementos que son esenciales para el desarrollo de la sociedad".
Crearon una Mesa Constitucional integrada por cuatro abogados. Afinaron un documento con diez puntos que esperan presentar ante la Convención Constitucional. El presidente de Sofofa asegura que ahora -con el diagnóstico y las propuestas claras- entrarán de lleno al debate para la elaboración de la Carta Magna. Llama al diálogo y reconoce que el sector está expectante. “Creo que gran parte está postergando inversiones”, dice.