LT Domingo

Alza de contagios Covid: Las dudas que abre la variante brasileña

Según los expertos, haber mantenido las fronteras abiertas durante el verano explica la llegada de distintas variantes al país. Los mismos académicos aclaran que no hay antecedentes de que haya aparecido una variante chilena.

El masivo arribo de visitantes a través del Aeropuerto Arturo Merino Benítez sigue siendo uno foco de preocupación para los expertos. Mario Tellez

En el tradicional balance diario de la pandemia de coronavirus, el ministro de Salud, Enrique Paris, detalló los esfuerzos del Instituto de Salud Pública (ISP) por avanzar en la secuenciación del virus para conocer los motivos por los cuales las cifras de contagios se han disparado durante las últimas dos semanas.

Según el ministro, actualmente el ISP se encuentra indagando todas las sospechas de variantes y hasta el momento se han detectado dos: “La brasileña y la británica”. No obstante, a contar de la próxima semana y producto de la colaboración de diversos laboratorios universitarios en coordinación con el Ministerio de Ciencias, las búsquedas aumentarán de 176 a 500 semanales. El objetivo, dijo Paris, es “pesquisar cualquier cepa nueva o extraña que pueda explicar también el aumento de los casos”.

¿Puede la variante brasileña ser la responsable del alza de los contagios? ¿Cuál es la diferencia con los casos de la cepa Sars-CoV-2? ¿Cuáles son las proyecciones de la enfermedad? Son parte de las interrogantes que deja la segunda ola de la emergencia sanitaria. Por lo pronto, lo básico es entender que las variantes brasileñas y británicas no son cepas. Para ser consideradas cepas, los virus tendrían que experimentar un cambio o una mutación drástica en su cadena genética, lo que no ha ocurrido hasta ahora.

Al menos los números del principal puerto aéreo del país confirman que el masivo ingreso de turistas brasileños y chilenos que retornan al país no tuvo un descenso en los meses de enero y febrero de 2021. Según cifras de la PDI, 5.606 brasileños han ingresado a Chile durante enero y febrero de este año.

En tanto, la concesionaria del Aeropuerto Arturo Merino Benítez, Nuevo Pudahuel, confirmó a La Tercera que durante los dos primeros meses del año han arribado “1,9 vuelos diarios, con una ocupación promedio entre 55% y 59% de la aeronave”. Los principales orígenes de los pasajeros son Sao Paulo, Río de Janeiro y Florianópolis.

La variante brasileña es considerada una de las más peligrosas por la capacidad de propagarse. Además, tiene mutaciones claves que ya se han estudiado en otras variantes de manera independiente en la proteína denominada Spike, que es la que permite al virus unirse a las células que infecta.

La variante brasileña posee una alta tasa de transmisión de persona a persona. AFP

Según el reporte de Circulación de Variantes Sars-CoV-2 en Chile, del 26 de marzo, realizado por el Departamento de Epidemiología, se han encontrado 45 casos de la variante brasileña, conocida como P.1. De ellos, 34 corresponden a viajeros; ocho son casos comunitarios y tres a casos secundarios. En ese grupo, el 71% presentó síntomas y cuatro casos requirieron hospitalización.

El mismo estudio del Ministerio de Salud, señaló que existe evidencia que sugiere que algunas de las mutaciones en la variante brasileña pueden afectar su transmisibilidad y perfil antigénico, lo que, a su vez, podría influir en la capacidad de respuesta de los anticuerpos generados a través de una infección natural previa o mediante vacunación para reconocer y neutralizar el virus, pero aún se necesitan estudios adicionales.

Manuel Nájera, médico cirujano y docente del Centro de Epidemiología y Políticas de Salud de la Universidad del Desarrollo (UDD), explica que de lo que sí tenemos certeza es que la transmisión de la variante brasileña no es sólo de viajeros: ya se han detectado casos entre personas en la comunidad.

“No sabemos cuál es la repercusión de la variante brasileña, porque no hay un reporte sobre la vigilancia de las variantes en los brotes comunitarios, ni tampoco qué proporción de los casos son producto de la variante. Estamos un poco a ciegas en ese sentido, pero con todo lo que sabemos, no es descartable que haya habido una gran cantidad de casos de esta variante en las últimas dos semanas, porque los aumentos han sido muy fuertes e intensos”, indica el especialista en epidemiología.

Frente al alza en el número de los contagios detectados, el gobierno dispuso que a contar del 25 de marzo los viajeros que ingresen a Chile provenientes de Brasil durante los últimos 14 días deben ser trasladados a un hotel de tránsito, donde permanecerán mínimo 72 horas, aunque su examen PCR sea negativo. Sólo podrá desplazarse a su hogar o lugar de destino a hacer cuarentena obligatoria por 10 días, cumplido este tiempo y con resultado PCR negativo. “Es importante destacar que todos los costos asociados al ingreso del viajero deberán ser cancelados por él mismo al solicitar el pasaporte sanitario internacional antes de viajar a Chile”, consignó el reporte del Departamento de Epidemiología del Minsal.

Nicolás Muena, PhD en Biotecnología e investigador de la Fundación Ciencia & Vida, comenta que “las medidas que se tomaron hoy son correctas, pero llegan tarde. Me refiero a la cuarentena obligatoria a cualquier persona que ingrese al país, independiente del país de donde venga. Esa medida se debió tomar desde que se detectaron las primeras variantes en otros países. Siempre se actúa de forma reactiva y no preventiva”.

Bajo esa lógica, el experto advirtió que “la variante brasileña tiene dos mutaciones que son importantes: la N501Y, que hace que el virus se una con más afinidad a la cerradura en la célula, puede infectar mejor y la hace más transmisible, y la E484K, que hace que pueda evadir la respuesta inmune de algunos anticuerpos”.

El permiso de vacaciones

Según la comunidad científica, el permiso de vacaciones y el dejar abiertas nuestras fronteras cuando aún no había terminado la primera ola son las razones que influyeron en la llegada de la variante brasileña a Chile.

“Las vacaciones permitieron la movilidad de cerca de cinco millones de personas entre distintas regiones. Pero yo creo que lo más determinante no fue el permiso de vacaciones dentro del país, sino que fue mantener las fronteras abiertas, pese a haberse detectado la variante brasileña ya en febrero de este año”, explicó Muena.

En esa línea, Ignacio Silva, infectólogo de la Universidad de Santiago, sostuvo que “más que el permiso de vacaciones per se, lo que influyó en la entrada de la variante brasileña fue la política de apertura de fronteras que ha tenido Chile durante la mayoría de la pandemia”, ya que si no el riesgo de circulación de esa variante en nuestro país sería mucho menor.

Además, los investigadores creen que no se puede descartar que en Chile se pueda producir una variante de interés y preocupación. Sobre todo porque “hoy estamos vacunando a mucha gente, pero al mismo tiempo tenemos una cantidad de casos activos muy alta; eso puede hacer que el virus tenga una presión selectiva al momento de infectar a las personas que tienen anticuerpos, pero que tienen pocos: esta presión puede hacer que el virus cambie hacia mutaciones que permitan evadir esa respuesta inmune, pobre todavía, en las personas que han recibido una dosis de la vacuna”, dijo Muena.

Mario Calvo Arellano, infectólogo de la Universidad Austral, profundiza sobre este tema: “Lo que está haciendo Chile en ese sentido es súper bueno, porque el proceso de vacunación es rápido. Ayuda a que estén más rápido inmunizados y baje más rápido el número de circulación viral. ¿Cuál es el problema? Que no estamos haciendo una restricción muy efectiva. Mientras más movilidad, más casos”.

Variante chilena y probabilidad

Tanto Silva como Muena concuerdan en que la variante brasileña, conocida como la P1, es peligrosa debido a su alto nivel de contagio. Mientras, Calvo Arellano sostuvo que “hay casos muy graves o lugares donde haya habido una diseminación que parece extraordinariamente rápida con respecto a otros lugares geográficos. Ahora, es seguro que nosotros tenemos variantes, lo que no sabemos es si tenemos lo que se llama variantes de interés o de preocupación”.

A su parecer, hoy es muy probable que sea detectada por las autoridades la variante chilena. ¿La razón? Uno de los puntos clave es la geografía de nuestro país que permitiría el desarrollo de una nueva variante.

Pero -a su juicio- “la gran duda es si llegará una variante que sea resistente a los vacunados. Todo es en el plano teórico. Les digo a mis pacientes que nunca me pregunten si puede pasar algo. La respuesta siempre es sí. Claro, en estos momentos, si la pregunta es ¿existe la probabilidad de que exista una variante chilena? Existe, porque existió en muchos lados del mundo una variante”, recalcó.

Nájera añadió que, igualmente, hay otras variantes de preocupación que parecen también ser más transmisibles, como la encontrada en Reino Unido. Sin embargo, los estudios que se han realizado no son concluyentes respecto de la letalidad.

Otra de las variantes de preocupación es la que fue encontrada en Nueva York, que tiene mayor eficiencia a la hora de enfermar a una persona y podría ser más letal.

“Hasta el momento no es posible decir que existe una variante chilena. No hay descrita una variante de interés y menos de preocupación. Ni tampoco en investigación que se haya producido en Chile. Es sólo una suposición”, acotó Nájera.

A su parecer, el virus sigue mutando muy rápido, porque replica material genético de manera continua. Pero hasta el momento no existe una variante en Chile que sea de preocupación.

Más sobre:LT Domingo

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE