Sin los políticos: parlamentarios piden excluirlos de condonación o de reducción de deuda educacional

De cara a la cuenta pública, y en medio de la propuesta que trabaja el Ejecutivo sobre la materia, legisladores de todos los sectores se muestran de acuerdo con esa fórmula.


Más de alguna tensión ha causado en las propias filas del oficialismo la propuesta por el nuevo financiamiento de la educación pública y la condonación del CAE que está preparando el Ejecutivo.

A raíz de los dichos de los ministros Carolina Tohá (Interior) y Mario Marcel (Hacienda), hablando de “solución” y de aliviar la deuda, respectivamente, es que parlamentarios de distintos sectores políticos se mostraron de acuerdo con un diseño en esa línea.

En este sentido, a nivel transversal dentro del Congreso han surgido parlamentarios que han planteado que los beneficios que se puedan decidir desde el Mineduc no incluyan a los políticos, quienes perciben uno de los sueldos más altos del país; es decir, los que estén desde los 5 millones de pesos (diputados, senadores, ministros, subsecretarios e, incluso, algunos asesores). Algunos lo han conversado con el propio titular de Educación, Nicolás Cataldo (PC).

Así, por ejemplo, el presidente provisorio del Frente Amplio, el diputado Diego Ibáñez, indicó a La Tercera que “conversé con el ministro Cataldo que cualquier beneficio no aplique para ningún político, cuestión que analizará y tomó a bien”.

En la misma línea, por su parte, la diputada Catalina Pérez (RD con militancia suspendida), señaló tajantemente que “cualquier forma de condonación debiese excluir a aquellas personas que sí tenemos recursos para pagar la deuda, priorizando a quienes no pueden hacerlo o no han podido terminar sus carreras”.

Desde el Partido Socialista (PS), su jefe de bancada de diputados, Daniel Melo, se mostró más cauto y esperará el proyecto del gobierno para formarse una opinión. Pese a esto, afirma que la iniciativa debiese excluir a “aquellas personas que estén en altos cargos”.

“Lo serio y responsable es que esperemos la propuesta que está elaborando el gobierno sobre la deuda educativa del CAE; una vez que se presente podremos mejorar dicho proyecto, que sin dudas debe hacerse cargo de los deudores”, afirmó el Melo.

Asimismo, señaló que “imagino que se establecerán criterios en su aplicación, uno de esos debiera ser excluir aquellas personas que estén en altos cargos como los parlamentarios, por ejemplo”.

Su par Juan Santana, integrante de la Comisión de Educación de la Cámara, afirmó que “la propuesta de condonación del CAE debe priorizar a los tramos más pobres”.

“Que se excluya a los ingresos más altos es de toda lógica, sean políticos o no”, complementó Santana.

Desde el PC, su presidente Lautaro Carmona se mostró en favor de la medida: “Debe funcionar lo que es justo, que cuando tú contrajiste el CAE, en el compromiso de que cuando tuvieras ingresos ibas a pagar cuotas, tienes que pagar obligatoria y moralmente. No entendería que alguien esté pensando que personas con altos ingresos puedan no pagar el crédito”.

Lo propio hizo la diputada y presidenta de las Juventudes Comunistas, Daniela Serrano, quien afirmó que “no es un debate que deba estar cerrado ni que debiésemos prohibir darlo, entendiendo que las autoridades pueden, hoy, mecanismos de perfeccionamiento para poder cumplir mejores roles”.

La postura de la derecha

Desde la oposición también se muestran a favor de que la propuesta excluya a los políticos y a aquellas personas de altos ingresos.

El senador UDI Gustavo Sanhueza, quien integra la instancia de la Educación de la Cámara Alta, afirmó: “No veo que sea posible una condonación y estos anuncios que parecen muy populares como dejar afuera a los políticos es algo de Perogrullo, encuentro impresentable que personas que ostentan cargos públicos no estén pagando su deuda del CAE”.

“Si el proyecto de ley es una modificación, un cambio en el sistema a futuro, es algo que vamos a discutir en su mérito en las diferentes comisiones. Es diferente hablar de una condonación que hablar de una modificación para el futuro”, aseguró Sanhueza.

El jefe de bancada de los diputados de Evópoli, Jorge Guzmán, señaló que “lo que está haciendo el oficialismo con esta petición es tratar de limpiar una propuesta que a nosotros nos parece sumamente irresponsable. No puede existir la condonación ni para los políticos ni para aquellas personas que dejaron de pagar el crédito”.

En esa línea, Guzmán también se mostró a favor de que se excluya una reducción de la deuda.

El subjefe de bancada de los diputados de RN e integrante de la Comisión de Educación en la Cámara, Hugo Rey, sostuvo que “es de toda obviedad y lógica que aquellos que sustentan un cargo público, como parlamentarios, ministros, que tengan hartos sueldos en estamentos públicos, no accedan a estos beneficios”.

“El CAE debiera enfocarse principalmente en aquellas personas de bajos ingresos (...) ninguna autoridad pública debería tocarle, por ningún motivo, al menos hoy, a los sectores de mayores ingresos”, complementó Rey.

El jefe de bancada de los diputados del Partido Republicano e integrante de la Comisión de Educación de la Cámara, Stephan Schubert, se mostró más cauto respecto de la propuesta del gobierno. “Antes de pronunciarse respecto de cualquiera de las propuestas o ideas respecto a la condonación, perdonazo, transformación o financiamiento del CAE, como el gobierno lo quiera denominar hoy día, creo que nosotros tenemos que ver las propuestas”, indicó.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.