La Tercera PM

¿Venezuela en la lista negra del terrorismo de EE.UU?

Según el diario The Washington Post, Donald Trump quiere elevar la ofensiva contra el gobierno de Maduro, incluyendo a Venezuela en el listado que también integran Corea del Norte, Irán, Siria y Sudán.

REUTERS TV.

La administración de Donald Trump se prepara para sumar a Venezuela a la lista de patrocinadores del terrorismo. Así lo reveló el diario The Washington  Post, en lo que sería una importante escalada en la ofensiva de la Casa Blanca contra el gobierno de Nicolás Maduro.

Dentro de los próximos días Estados Unidos podría materializar la petición realizada a fines de septiembre por el senador Marco Rubio y otros congresistas, quienes enviaron una carta al secretario de Estado, Mike Pompeo, instándolo a incluir a Venezuela en el listado, acusándolo de tener vínculos con Hezbolá y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

Actualmente, la "lista negra terrorista" está compuesta por Corea del Norte, Irán, Siria y Sudán, todos acusados de brindar de manera reiterada "apoyo a los actos de terrorismo internacional". De concretarse, Venezuela sería el primer país de la región en sumarse a este "club".

Desde la llegada de Trump a la Casa Blanca, su gobierno ha impuesto una serie de sanciones contra la administración chavista: sobre el mismo Maduro, la primera dama Cilia Flores y su círculo más cercano. Tanto así, que tras la extraña muerte el pasado 8 de octubre del concejal, Fernando Albán, EE.UU. aseguró que vendrían nuevas acciones. Además, en reiteradas ocasiones el mandatario estadounidense planteó la posibilidad de una acción militar contra Caracas.

Con todo, según el Post, "los funcionarios de EE.UU. se negaron a decir si habían tomado una decisión final sobre la designación". Sin embargo, de acuerdo al periódico estadounidense, durante los últimos días desde el Departamento de Estado se habrían realizado una serie de consultas sobre el traslado de agencias como el Departamento de Salud y Servicios Humanos, los Centros para el Control de Enfermedades y Prevención, entre otros, con sede en Caracas.

En efectos prácticos, la medida limitaría la asistencia de EE.UU. a Venezuela en materia de transacciones financieras, impactando en una población que día a día debe lidiar con una hiperinflación que según el FMI terminará 2018 con un acumulado de 1.000.000%. A lo anterior se suma la escasez de alimentos y el fuerte deterioro del sistema de salud.

"Debe ser uno de los estatus más delicados en las relaciones con Estados Unidos", dijo a La Tercera PM el economista y analista venezolano, Miguel Velarde. Además, según el experto, la medida tendría "un gran impacto muy grande en el tema económico, y comercio, es decir, a todo nivel", concluyó.

Para la periodista de investigación venezolana y experta en temas militares, Sebastiana Barráez, la medida no solamente genera presión sobre Maduro: "Ya han creado temor las sanciones contra algunos altos funcionarios. Imagínate la reacción que puede haber cuando todo aquel funcionario del gobierno perciba que puede ser objeto de sanciones, incluso intervención de cuentas, suspensión de la visa, entre otras cosas. Va a ser un riesgo para cualquier ministro salir del país". Pero no solo eso: "también abre las puertas para una acción militar como sucedió en Irán o Siria con la excusa de que estamos ante un estado terrorista", agregó.
Más sobre:La Tercera PMVenezuelaMaduroTrump

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¡Oferta especial vacaciones de invierno!

Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE