Llega la controvertida película de Meryl Streep sobre los Panama Papers

THE LAUNDROMAT
THE LAUNDROMAT

El filme The Laundromat (La lavandería) debuta hoy en Netflix, luego que los abogados al centro del escándalo de lavado de dinero intentaran impedir su estreno. Esto es lo que muestra la cinta.


El escándalo salpicó a algunos de las mayores figuras de la política, el deporte y el espectáculo. Fue hace dos años, el caso se conoció como Panama Papers y hoy vuelve a ganar notoriedad de la mano del primer largometraje de ficción que lo recoge, The laundromat (Netflix), que intenta condensar la historia que tuvo al centro al bufete panameño Mossack Fonseca, implicado en la creación de empresas extraterritoriales con el fin de presuntamente evadir impuestos de figuras connotadas de prácticamente todo el mundo.

En vez de adoptar la forma de un thriller –como circuló antes del inicio del rodaje–, la película de Steven Soderbergh (La lavandería, en español) se arma como una comedia negra que va desplegando de manera pedagógica el caso. Ofician de anfitriones los personajes de Gary Oldman y Antonio Banderas, los mismos Jürgen Mossack y Ramón Fonseca de la realidad, como narradores que además tienen sus propios segmentos en que le hablan a la cámara para explicar sobre su complejo método de estafa. Desde una paradisíaca playa a un supermercado, la pareja se pasea detallando la relación con sus clientes y cómo creaban miles de compañías que servían como pantalla de otros negocios.

https://www.youtube.com/watch?v=JTjdfsfqyi0

La otra cara de la historia la encarna Meryl Streep como Ellen Martin, una mujer estadounidense que sufre un accidente junto a su esposo y, pasmada ante la reparación que se le ofrece, termina en busca de una empresa ligada a Mossack Fonseca. Se obsesiona con el caso y descubre cómo políticos y distintas personalidades están cruzadas por la misma trama de lavado de dinero, sobornos y corrupción; es la manera que encuentra el director y guionista de Traffic y Magic Mike para dar forma a la primera ficción sobre el caso, luego del documental The panamá papers, de Alex Winter.

Es sobre todo una aproximación lúdica y ácida (prima de La gran apuesta, sobre la crisis subprime de 2008), pero que al mismo tiempo aspira a ser un acercamiento fiel, en concordancia con que se basa en el libro de 2017 Secrecy world: Inside the Panama Papers investigation of illicit money networks and the global elite, del periodista ganador del Pulitzer Jake Bernstein. En medio del estreno de la película en el Festival de Venecia (donde dividió opiniones y compartió competencia con Joker y la chilena Ema, de Pablo Larraín), Soderbergh replicó sin complicaciones que a Mossack y Fonseca "no se les retrata haciendo nada en la película que no hicieron en la vida real", en entrevista con The Guardian.

[caption id="attachment_867182" align="alignnone" width="640"]

THE LAUNDROMAT[/caption]

Pero esta semana la dupla de abogados intentó bloquear el estreno del filme en Netflix (por cierto ya exhibida en algunas salas de Estados Unidos desde el 27 de septiembre). El argumento de su denuncia apuntaba a que el modo en que se les retrataba podría desfavorecer su actual situación, como "abogados descuidados y despiadados involucrados en el lavado de dinero, evasión fiscal, sobornos y otras conductas criminales". La respuesta de la compañía de streaming llegó de inmediato: "Son narradores que crean corporaciones fantasmas en todo el mundo; no los representa como participantes directos en actividades delictivas", replicó.

Y sobre la película enfatizó: "Si bien es entretenida y en gran medida cómica, tiene la intención de llamar la atención sobre el abuso de las corporaciones fantasmas en el extranjero y los refugios fiscales, y es una acusación del sistema legal que los permite".

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.