LT Board

Cónclave 2025: Qué esperar del crucial encuentro que elegirá al sucesor del Papa Francisco   

Hoy en la mañana comenzó la elección del nuevo Pontífice: un rito que se extenderá durante las próximas horas -o días- en medio de un total secreto sobre los pasos de los cardenales electores. ¿Cómo debiera ser el nuevo líder de la Iglesia Católica? ¿Seguirá el progresismo de Jorge Mario Bergoglio o retomará un camino más tradicional? De todo esto conversaron los invitados a este nuevo capítulo de Sesiones Board.  

HANDOUT

Pasadas las 11.30 horas de hoy miércoles 7 de mayo, las puertas de la Capilla Sixtina en el Vaticano se cerraron “con llave” -de ahí la palabra “cónclave”- para comenzar el rito que determinará la elección del sucesor del Papa Francisco, quien murió el pasado 21 de abril a los 88 años.

Un encuentro lleno de secretismos: de hecho, durante las jornadas de votación -que comenzaron ahora y que podrían extenderse por varios días- los 133 cardenales electores provenientes de todo el mundo se encuentran incomunicados, y la señal de los teléfonos móviles está cortada medio kilómetro a la redonda.

También lleno de expectación: ¿quién será el próximo Papa? El trono de Pedro, ¿volverá a ser ocupado por un italiano -como lo fue hasta 1978- o quizá habrá oportunidad para otros continentes, como Asia o África? Los medios hablan de más de diez “papables” provenientes de Italia, España, Estados Unidos y hasta Filipinas y Ghana. Pero el dicho reza que “quien entra al cónclave como Papa sale como Cardenal”.

Las preguntas son muchas y muy variadas: desde aquellas que caen en el juego de probabilidades -como la posibilidad de que un cardenal chileno como Fernando Chomali pueda ser elegido- hasta otras tan trascendentales sobre los principales desafíos que tendrá el nuevo Pontífice, quien tomará la posta de un Papa más bien progresista, preocupado por el medioambiente y fuerte crítico de la curia eclesiástica.

El primer -y único humo de esta primera jornada- fue negro. Pero durante las próximas horas estas y otras preguntas seguirán teniendo una relevancia fundamental. Por eso, el nuevo capítulo de Sesiones Board -serie de diálogos impulsados por La Tercera, Pulso, Duna y la Universidad Andrés Bello con el fin de tocar los temas que marcan la agenda del presente y futuro- estuvo dedicado a analizar el inicio del cónclave y cómo este marcará el destino de la iglesia y la comunidad católica en el mundo.

Junto a Polo Ramírez estuvieron Eduardo Muñoz, director de la carrera de Licenciatura en Historia de la Universidad Andrés Bello; Magdalena Merbilháa, historiadora y periodista; Joaquín Silva, teólogo y exdecano de la Facultad de Teología de la Universidad Católica, y el Padre Cristián Borgoño, sacerdote de la Arquidiócesis de Santiago y profesor de Teología de la UC.

¿Qué se juega la Iglesia Católica en este cónclave? “Este cónclave tiene nuestros ojos y nuestros corazones puestos porque en estos momentos la Iglesia está en un cuasi cisma, digámoslo así; en quien elijan va a tener que primar la prudencia”, dijo Magdalena Merbilháa.

El teólogo Joaquín Silva, en tanto, aseguró que la figura de Francisco fue tan fuerte durante su pontificado y generó tanto interés que probablemente sea un factor aglutinador de la iglesia en el próximo período.

¿Por dónde debiera ir el próximo pontificado? ¿Siguiendo la huella progresista de Jorge Mario Bergoglio o se volverá a una senda más tradicional? ¿Cuánto de política tiene esta elección? “Donde hay seres humanos hay elementos políticos. Pero hay una gran distancia entre lo que se ve desde fuera y la interna de los cardenales. Esa interna es inaccesible, porque si bien es cierto uno puede conocer los perfiles de los cardenales, no sabemos cómo se relacionarán entre ellos”, aseguró el Padre Cristián Borgoño.

“La Iglesia es diversa: hay muchas iglesias en su interior, y posiblemente la figura del Papa es de unión frente a esas diferencias. La historia de la Iglesia ha sido así y no podemos decir que ahora haya una coyuntura compleja” agregó el historiador de la UNAB Eduardo Muñoz. “Las controversias entre conservadores y progresistas son un continuo y es importante entenderlo, porque, como vivimos en el presentismo, creemos que lo que estamos viendo ahora es actual y no parte ya de la naturaleza misma de la Iglesia”.

La impronta de Francisco y las tareas del nuevo Papa

¿Cómo el Papa Francisco marcó su época? La pregunta tiene tantas respuestas como dimensiones de la figura de Jorge Mario Bergoglio y su trabajo en terreno. Para el teólogo Joaquín Silva, sin duda su principal sello fue la cercanía con las personas. “Especialmente con las marginadas por razones económicas, sociales, sexuales”.

Francisco fue un Pontífice contrario al clericalismo. Un rasgo, analizó el Padre Cristián Borgoño, producto de sus años de “calle”: “Fue un Papa que tuvo mucha calle y se manifestó como una persona de lo concreto, del encuentro personal. Nos ayudó a que los pastores fuéramos más en el territorio y menos pastores supremos”.

La periodista e historiadora Magdalena Merbilháa, el teólogo Joaquín Silva, el Padre Cristián Borgoño y el historiador de la UNAB Eduardo Muñoz conversaron con Polo Ramírez en el nuevo capítulo de Sesiones Board. Foto: Luckas Toro.

Quizá esa característica, que generó consenso, también implicó mucha resistencia en otros grupos de la Iglesia. “Tuvo un gran carisma y supo manejar muy bien los medios de comunicación, por lo que su papado tuvo un elemento simbólico importante. Pero tampoco podemos definirlo como un papa reformador”, añadió Eduardo Muñoz.

Por eso, la tarea del próximo Papa será continuar con esta figura fuerte de la Iglesia frente al mundo. “El Papa Francisco tenía esta idea de aggiornar la Iglesia. Y aquí viene una pregunta muy válida: ¿queremos una iglesia que cambie con el mundo o que venga a cambiar el mundo?”, reflexionó Magdalena Merbilháa. “Los valores de la cultura occidental, que tienen un prisma fundamental en el cristianismo, están cuestionados”.

Para el Padre Cristián Borgoño, el legado del Papa Francisco -crítico de la modernidad, de la crisis medioambiental, de las consecuencias de la inmigración y de la guerra- es también el legado del futuro Papa: “Como cabeza de la Iglesia tiene esa gran misión, casi obligación, de poner el dedo en la llaga en los problemas de nuestra cultura contemporánea”.

Francisco, dice el historiador Eduardo Muñoz, cree que dejó una importante tarea pendiente: la labor diplomática del Papa.

“Si revisamos el tipo de Papas del siglo XX, la mayoría de ellos eran diplomáticos, porque el mundo estaba entrando en un momento de colapso, de Guerra Fría, y necesitaba un Papa que tuviera la capacidad de mediar frente a esas situaciones. Hoy, con las tensiones de guerra -donde el Papa no tuvo mucha voz salvo hacer labor humanitaria, como en Ucrania-, no hubo una voz geopolítica”.

Ninguno de los panelistas manifestó tener un favorito para suceder al Papa. “Da lo mismo lo que diga la prensa. Creo que de los papables no va a ser elegido ninguno”, aseguró Magdalena Merbilháa.

“Es bien difícil saberlo con antelación”, agregó Joaquín Silva. “El arzobispo Péter Erdó, de Hungría, es una figura conciliadora; alguien que representa a otro continente, como Asia, tiene al cardenal filipino Luis Antonio Tagle, que también suena interesante”.

Cristián Borgoño destaca que Francisco fue el primer Papa no europeo. Y dejó un buen sabor, así es que habilita la posibilidad de que se abran las fronteras de elección. También ha cambiado el colegio cardenalicio con mucha más diversidad.

“El elemento que va a generar la gran sorpresa es el factor ⅔ (la cantidad de votos que necesita un cardenal para ser elegido Papa). Es mucho, por lo que el elegido tiene que satisfacer a dos tercios de los cardenales”.

¿Será este un cónclave breve o se alargará? En “Cónclave”, la película dirigida por el cineasta alemán Edward Berger y que estuvo candidata a los Premios Oscar 2025, en una escena los cardenales organizadores de la votación están preocupados de que la falta de consenso en torno a un candidato se extienda por muchas jornadas, porque eso significaría una división al interior de la Iglesia. ¿Pasará lo mismo en esta elección? ¿Estamos ante una iglesia dividida?

No, creen los panelistas. Porque hay un anhelo de unión en torno al sentido divino de la religión.

“Es muy importante entender que una de las características de nuestra sociedad contemporánea es la fragmentación. La falta de relatos comunes. Lo que quiso hacer Francisco fue lograr un encuentro a partir de la pluralidad”, dijo el Padre Cristián Borgoño. “Esa unidad debe ser reconstruida y el Papa logró unir muchas pluralidades”.

Te invitamos a ver la conversación completa en el siguiente video.

Más sobre:LT BoardSesiones BoardInterés Ciudadano BoardCónclave 2025Iglesia Católica

Contenido y experiencias todo el año🎁

Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE

VIDEOS

Servicios