La economía en la era Milei: ¿será capaz de sacar a Argentina de la crisis?

World leaders take part in the 79th annual U.N. General Assembly high-level debate
El Presidente Milei en su reciente intervención en la 79ª Asamblea General de la ONU en Nueba York.

El reciente debut del economista chileno José Luis Daza como viceministro de Economía argentino redobla el interés por el proceso de recuperación económica que ha impulsado Javier Milei en los primeros nueve meses de su gobierno. ¿Serán todos estos esfuerzos suficientes? Aquí, el análisis de Nicolás Garrido, experto en el proceso económico trasandino y director del departamento de Economía y Administración de la Facultad de Economía y Negocios de la UNAB.


Liderazgo y conocimiento en nuestro boletín semanal

Argentina pre-Milei: crónica de una economía ineficiente

Uno de los problemas más importantes detrás del bajo desempeño económico de Argentina en los últimos años ha sido la búsqueda de una distribución más equitativa de ingresos y riqueza, pero sin un esfuerzo paralelo por mejorar la eficiencia económica y la creación de riqueza.

¿El resultado? Un modelo cultural que ha debilitado el valor del mérito y el esfuerzo, profundizando la división entre quienes poseen riqueza y quienes no. Esta transformación ha reducido los mecanismos de redistribución a uno solo: los ricos deben transferir recursos a los que carecen de ellos, con el Estado como mediador principal de este proceso.

Los datos que muestran la ineficacia de este modelo cultural son abundantes. Si uno mira la tasa de crecimiento de Argentina -el llamado PIB per cápita- en los últimos doce años, ha caído aproximadamente un 10%, mientras que en los países de la región ha aumentado entre un 8% y un 16%.

Por otra parte, el empleo privado en el mismo período aumentó un 4%, el empleo público aumentó un 36% y los “autoempleos”, muchos de los cuales están asociados al trabajo en plataformas digitales, lo hicieron en un 86%, con una tasa de informalidad cercana al 50%.

inflación
En abril de 2023, Argentina ostentaba el título de país con mayor inflación a nivel mundial.

Hasta antes de la llegada de Milei, cuatro de cada 10 trabajadores se desempeñaban en el sector público. En los otros países de Latinoamérica, según la OCDE y el Banco Mundial, el empleo público varía entre 1 o 2 cada 10 trabajadores. Este alto ratio en Argentina significa, de una forma muy simplificada, que seis trabajadores privados debían financiar a cuatro trabajadores públicos a través de sus impuestos.

Esta inconsistencia de financiamiento ha requerido que los gobiernos argentinos apelen sistemáticamente al endeudamiento, y que además no puedan pagarlo. Cuando el endeudamiento se terminó, la siguiente fuente a utilizar fue la emisión monetaria, proceso por el cual el país imprime dinero sin ningún fundamento de valor sobre el papel emitido. Este tipo de emisión es inflacionaria, y su dependencia crea un ciclo perverso que se retroalimenta, provocando aún más inflación.

A principios de diciembre del año pasado, Argentina venía a un ritmo aproximado del 1% de inflación diaria, que significa cerca de 3.500% de inflación anual, y los requerimientos de financiamiento adicional a los ingresos del gobierno eran cercanos a un 14% del PIB. Como referencia, el requerimiento de financiamiento del gobierno, o déficit fiscal, en igual fecha era de un 2,7% para Chile.

FILE PHOTO: A one hundred Argentine peso bill sits on top of several one hundred U.S. dollar bills in this illustration picture
La causa de la enorme inflación argentina en 2023 fue la emisión monetaria, proceso por el cual el país imprime dinero sin ningún fundamento de valor sobre el papel emitido.

Esta dinámica económica, fundamentada en el modelo cultural que mencionábamos previamente, ha provocado numerosas crisis a lo largo de la historia de Argentina. A finales de 2023, la economía se encontraba al borde de una nueva crisis, que amenazaba con llevar los indicadores de pobreza y bienestar en general a niveles alarmantemente una vez más.

En este contexto, Javier Milei ganó las elecciones utilizando numerosos eslóganes que cuestionaban el modelo cultural imperante. Uno de los más repetidos fue: “Los países más libres son ocho veces más ricos que los países reprimidos”.

A partir de esta premisa, fue fácil asociar la idea de libertad con un Estado más pequeño. Así, el eslogan se convirtió en una especie de plan de gobierno, donde la reducción del tamaño del Estado y de su necesidad de financiamiento se presentó como la clave para romper el ciclo perverso de causalidad inflacionaria, allanando el camino hacia un proceso desinflacionario.

“No hay plata”

La tarea principal a la que se abocó el Presidente Milei fue a reducir el gasto del gobierno mediante dos vías: por un lado, recortar gastos y por el otro, no actualizar por inflación los gastos que ya existían.

Así, en enero del 2024 obtuvo superávit primario financiero, que comenzó a reducir los requerimientos de financiamiento mediante emisión, lo que se tradujo rápidamente en una reducción de la inflación.

En noviembre del 2023, en el último mes de la gestión de Fernández, la inflación mensual era de un 12,8% y en diciembre creció a un 25,5%. La aplicación de la teoría de Milei consiguió que en enero se contuviese en un 20,6% e iniciara un proceso de desinflación que se ha detenido muy cerca de un 4% mensual desde mayo del 2024.

President-elect Milei's swearing-in ceremony, in Buenos Aires
La la reducción del tamaño del Estado y de su necesidad de financiamiento fue la primera propuesta del Presidente Milei para romper el ciclo perverso de causalidad inflacionaria.

Esta reducción de la inflación se convirtió en el activo simbólico del gobierno más importante, pero la desinflación dejó de ser noticia en junio de este año, cuando se estabilizó en un 4% mensual y allí comenzó la segunda fase del gobierno de Milei.

En esta segunda fase se revelaron todos los problemas asociados a una economía que ha tenido alta inflación durante casi 100 años; distorsión de los precios relativos, falta de reservas internacionales del Banco Central, una compleja arquitectura financiera para ocultar los requerimientos de financiamiento del gobierno que quitaba todas las posibilidades de créditos privados, pobre inversión privada, pobre capacidad de innovación en todos los sectores de la economía y una muy baja productividad de la economía en general.

Además de todos estos problemas arrastrados por la historia, se presentó el problema nuevo de la caída en la actividad económica inducida por la reducción del gasto del gobierno que generó la desinflación.

Para atacar todos estos problemas, el ancla de “no hay más plata” o “déficit del gobierno cero” no alcanzó, y comenzó, por un lado, un debate sobre cuáles son las estrategias para resolver estos problemas y, por el otro, se abrió un espacio para que la oposición comenzase a criticar la gestión del gobierno.

Las respuestas del Presidente, manteniendo su visión libertaria de la economía, para esta segunda fase se agrupan en tres ejes: primero, la simplificación de la interacción entre el mundo privado y el Estado; en segundo lugar, la normalización de la macroeconomía y en tercer lugar el desarrollo de sistemas de incentivos para atraer inversión extranjera y en general fondos desde el exterior.

Probablemente, la respuesta icónica en el primer eje es la creación del Ministerio de la Desregulación y Transformación del Estado, que está impulsando simplificación de trámites como la compra y venta de automotores, generar mayor flexibilidad laboral, simplificar los procesos de importación y una larga lista de medidas que están en proceso de adopción.

Social organizations demand resources as Argentina prepares for Milei's arrival in government

En el segundo eje, la estabilización de la macroeconomía comenzó con el proceso de desinflación y reducción del endeudamiento, pero continúa con los esfuerzos para corregir la situación de reservas del Banco Central y de los precios relativos de la economía.

En el tercer eje se encuentran medidas como la ley que incentiva las grandes inversiones extranjeras en Argentina, que se denomina Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI). Este fue creado para atraer proyectos de gran envergadura, tanto nacionales como extranjeros, y busca promover sectores estratégicos ofreciendo beneficios impositivos, cambiarios y de estabilidad jurídica.

Otra medida en este eje es el programa de blanqueo de capitales, que permite a individuos, tanto residentes como no residentes en Argentina, declarar activos en el país y en el extranjero que no habían sido previamente registrados.

Las oportunidades para Chile

Este mapa de incentivos abre un mundo de oportunidades para Chile. El sector minero en Argentina históricamente se ha encontrado por debajo del 2% del PIB, mientras que en Chile ha fluctuado entre el 8% y el 15%.

El gobierno de Milei está promoviendo el desarrollo intensivo del sector, lo que podría significar una expansión de la minería, abriendo puertas a la tremenda capacidad de provisión de servicios a la minería que tiene Chile. La minería argentina se instala en la zona cordillerana, lo que reduce sustancialmente los costos de transacción para que los servicios a la minería chileno se provean en el país vecino rápidamente.

Las variaciones del tipo de cambio argentino durante el año 2024 han transformado Argentina en un país caro, por lo que esto ha generado un incremento del turismo de compras; de hecho, el turismo de argentinos en territorio nacional se ha duplicado este año. En la Universidad Andrés Bello hemos calculado que esta oleada de turistas argentinos ha representado el 30% de la facturación de uno de los retailer más grandes de Chile.

Aumenta llegada de argentinos a Chile por turismo de compras: fenómeno que se ha visto en TikTok
El turismo de argentinos en territorio nacional -en un gran porcentaje motivado por las compras- se ha duplicado este año.

Por ello, el gobierno anunció una política de cielos abiertos que flexibiliza el ingreso de aerolíneas extranjeras al mercado argentino, elimina restricciones tarifarias y busca agilizar los procesos administrativos en el sector. La nueva normativa elimina la exclusividad de Aerolíneas Argentinas en ciertas rutas, permite la operación de aeronaves extranjeras con tripulación extranjera en el país y fomenta la competencia. Quizá sea momento para que las empresas aéreas chilenas tengan planes de crecimiento agresivos en el país vecino.

Pero el camino que está transitando el gobierno argentino no tiene solo noticias alentadoras. La desinflación se obtuvo como resultado de medidas que llevaron a una sustancial contracción de la actividad económica. El indicador de riesgo país, aunque descendió con respecto de diciembre de 2023, se ha instalado en una meseta hace tres meses por encima de los 1.400 puntos.

Por otro lado, el nivel de actividad económica todavía no se ha recompuesto y sigue reportando muchos sectores con contracciones con respecto al año anterior; aún no se ve un incremento importante en las inversiones extranjeras efectivas y el stock de reservas del Banco Central no ha conseguido recomponerse sustancialmente, por lo que todavía el tipo de cambio sigue teniendo una serie de controles que generan mucha distorsión con respecto a la interacción con el resto del mundo.

De hecho, según el índice que utiliza el precio de las hamburguesas Big Mac, el tipo de cambio argentino esta subvaluado, lo que explica porque se ha reducido en aproximadamente un 20% la afluencia de turistas al país en lo que va del año 2024 en relación a 2023.

¿Entonces, qué podemos esperar en lo que viene?

Existe un mérito importante detrás de la gestión de Javier Milei: hasta aquí todo lo ha conseguido con muy poco soporte político en el Congreso. En ninguna de las dos Cámaras existe un partido con mayoría, y La Libertad Avanza tiene tan solo siete miembros de los 72 que tiene la Cámara, mientras que, en la Cámara de Diputados, La Libertad Avanza dispone de 37 diputados de los 257 escaños disponibles. Si bien no existe ningún bloque con quórum propio, es muy difícil en estas circunstancias obtener el apoyo para los cambios tan importantes que está llevando adelante el gobierno.

En este contexto, la fuente de poder de Milei proviene del apoyo de más del 50% de los votantes, que mantiene la confianza en el presidente y su gobierno por dos fuentes importantes: el éxito de sus políticas y lo ineficiente del gobierno que lo precedió.

En la credibilidad de su política, se vio que se produjo un proceso de desinflación como se anunció, se desreguló el mercado de arriendos inmobiliario y aumentó la oferta de alquileres junto a una reducción en términos reales del valor de los arriendos en muchas zonas del país.

Además, el tipo de cambio del mercado informal ha reducido sustancialmente su volatilidad y en la provincia de Rosario finalmente se transitó un mes sin ningún homicidio desde 2013. Por el lado de la ineficiencia del gobierno que lo presidió, los ciudadanos se dieron cuenta que en la gestión anterior los impuestos financiaban comedores comunitarios que no existían, que se realizaban extorsiones y coacción para asistir a marchas y piquetes; también, que la compra de alimentos para sectores más vulnerables venían con sobreprecios, que desaparecieron cerca de 250 computadores en el ex Ministerio de Educación, o que existió un presunto desvío de fondos a cooperativas ligadas a organizaciones sociales -vinculadas al ex programa Potenciar Trabajo- y el pago de sobresueldos a funcionarios del actual gobierno a través de la Organización de Estados Iberoamericanos.

Este mapa de poder es inestable. El estilo del Presidente no es conciliador, y cada vez que es observado con alguna de sus políticas la respuesta suele tener una enorme carga ofensiva que no parece generar un espacio de consenso de largo plazo.

FILE PHOTO: Retirees protest against Milei's adjustment policies
El Congreso intentó pasar una reforma al sistema de pensiones que afectaría negativamente su objetivo de déficit cero, pero Milei vetó la propuesta.

Durante las últimas semanas, el Congreso intentó pasar una reforma al sistema de pensiones que afectaría negativamente su objetivo de déficit cero, pero Milei vetó la propuesta. Esta historia no termina allí, y es posible que el Congreso vuelva a la carga con la propuesta que ya no podrá ser vetada.

Los argentinos le dieron un gran apoyo al Presidente, y su gobierno ha estado gestionando intensamente para no defraudarlos. Sin embargo, las transformaciones económicas son lentas, y la paciencia puede que se agote.

El economista argentino Juan Carlos de Pablo lo describe muy bien: en una fábrica de autos, desde que se instala hasta que comienza a dar frutos, pueden pasar cuatro años. En cuatro años, si no se mantiene la credibilidad, pueden pasar muchas cosas. La confianza es clave y lo que uno espera es que haya inversores que tomen riesgos y aprovechen las oportunidades.

Pero la historia de Argentina ha sido de muchos esfuerzos por mejorar que luego se revierten y vuelven a crisis profundas. Esta es una historia en pleno desarrollo.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.