Al rescate del textil atacameño
Hace un tiempo vi los comienzos de un manual que hoy es una realidad y a través del cual se podrá mantener viva la cultura textil de este pueblo originario.
Esto porque los constantes cambios en la vida de los atacameños y las influencias foráneas han hecho que muchas de sus expresiones, sobre todo la textil, hayan sufrido retrocesos e incluso se encuentren en peligro de desaparecer. El “Manual para la innovación: artesanía textil atacameña” es un documento muy útil para los artesanos pero también sirve como referencia de este arte para diseñadores e historiadores, entre otros.
Macarena Peña, historiadora detrás de esta publicación, cuenta que la finalidad de este es contar con referencias para investigaciones y para el desarrollo de productos por parte de artesanos atacameños Licananaty. “Es un registro de su propio patrimonio, ya que muchas veces no tienen acceso porque no suelen visitar las colecciones del Museo Padre Le Paige y porque, si bien lo guardan en su inconsciente colectivo y algunas piezas les son familiares -así como el conjunto de estas y por ende las técnicas, formas, colores y figuras, entre otras-, no tienen posibilidad de acceso a ellas de manera directa. Es un registro con método, que puede ser usado con fines de investigación de las ciencias sociales y diseño, etcétera. Como también para su aplicación, recreación e inspiración para quienes elaboran prendas u otros productos con contenido de identidad atacameña Licananaty”, explica.
Además, el trabajo con artesanas fue fundamental en la elaboración del manual. Ellas provenían de pueblos del Sector Alto Loa (Lasana y Ayquina), comuna de Calama y de los pueblos circundantes del Salar de Atacama (San Pedro de Atacama, Socaire, Talabre) y de la comuna de San Pedro de Atacama, II Región de Antofagasta.
El manual no se comercializa sino que se dona o se puede ver a través de la página web delFundación de Innovación Agraria, FIA (en la biblioteca virtual de esa entidad). También es posible contactarse con Cristián Raggi a través del mail cr.raggi@gmail.com para tener una copia.
La investigación contempló dos años a través de un programa de innovación territorial para comunidades ganaderas de camélidos de San Pedro de Atacama, financiado por Fundación de Innovación Agraria (FIA) y ejecutado por la Universidad de Chile, Facultad de Veterinaria. Esta investigación contempló distintas fases de acción en torno al textil atacameño y su cadena de valor. Una vez que la investigación bibliográfica y de campo fue concluyendo, se dio inicio a los ciclos de transferencias e intercambios de capacidades. Si bien estos ciclos fueron denominados como transferencias tecnológicas para las beneficiarias, estas instancias fueron las que consolidaron y fortalecieron los aspectos más técnicos de la investigación. Una vez que la información fue compartida y avalada por las mujeres artesanas el gran desafío fue capitalizar y difundir la investigación para llegar al presente manual.
Lo Último
Lo más leído
2.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE