MasDeco

Guía: Puertas adentro

El Diseño Universal demuestra finalmente que algo está bien hecho cuando es capaz de considerar en su funcionamiento al mayor número de personas. En esta perspectiva, ¿cómo se aplica entonces al interior de nuestra casa? De un modo mucho más simple de lo que suponemos.

1760703
1760703

En el mundo hay 700 millones de personas con discapacidad, mientras que en Chile son 2.068.072, es decir, el 12,9%

de la población de nuestro país presenta algún tipo de discapacidad, según informó el Primer Estudio Nacional de la Discapacidad, realizado por el Senadis. Pero, más allá de la cifra, la importancia del Diseño Universal está en la capacidad de pensar de forma macro, incluyendo no solo a las personas con necesidades especiales, sino que también a los ancianos, los niños, o incluso las mamás con coches, etc. El Diseño Universal debería estar más que instaurado en el inconsciente colectivo de nuestra población, y ser parte del operar diario de las instituciones y entidades que construyen los espacios públicos y privados que habitamos, en pos de una sociedad más integradora. Pero, ¿qué es el Diseño Universal?, según Ron Mace, arquitecto que acuñó el término y quien inventó el desnivel de las veredas para el paso de sillas de ruedas, autos y coches, “el Diseño Universal busca estimular el desarrollo de productos atractivos y comerciales que sean utilizables por cualquier tipo de persona. Está orientado al diseño de soluciones ligadas a la construcción y al de objetos que respondan a las necesidades de una amplia gama de usuarios”. Asimismo, Selwyn Goldsmith, otro pionero en estas materias, publicó en 1963 Designing for the Disabled, un manual de planificación arquitectónica integral que da orientación sobre el acceso de las personas con discapacidad a las instalaciones y edificios. Actualmente existen diversas instituciones que han entendido la importancia de este concepto como EIDD Design For All, en Europa. En Chile existe Ciudad Accesible (www.ciudadaccesible.cl), una institución creada el año 1999, y que a la fecha ha diseñado varios manuales para arquitectos y usuarios comunes, con el fin de orientar desde el uso del lenguaje correcto hasta un completo manual con medidas y cánones para arquitectos. Se trata del primer manual de accesibilidad hecho en Chile, una herramienta fundamental si queremos construir ciudades amigables y accesibles para todos.

DORMITORIO

El  espacio mínimo para acceder lateralmente a la cama debe ser de 80 cm.

Los colgadores de la ropa y estantes deben estar a una altura entre 35 cm y 1,40 m respecto del suelo.

Los estantes  y cajones que deban ser revisados visualmente, deberán estar a una altura máxima de 1,10 m.

Los enchufes e interruptores deberán situarse a una altura nunca inferior a 35 cm ni superior a 1,40 m.

ADENTRO

¿Pero qué pasa al interior de la casa? Muchas veces la discapacidad llega de forma inesperada, y no tenemos los conocimientos adecuados para acondicionar una casa bajo los cánones del Diseño Universal. Según Yolanda Lifante, dueña Ortomédica Lifante (www.lifante.cl), estos consejos son aspectos básicos para considerar en cualquier casa.

Si  hay escaleras, poner una rampa y se debe contar con un espacio mínimo de 1,20 m tanto al final como al principio de la rampa.

El ancho de las puertas debe ser como mínimo de 80 cm.

Las manillas para abrir las puertas nunca deben ser redondas tipo pomo, sino como manilla o barra, es más cómodo y fácil para todos.

Los pasillos de la casa deben tener 1,10 m de ancho para que la silla de ruedas pueda transitar libremente (en el caso de pensar en construir una casa desde cero).

Evitar las alfombras porque se arrugan en las puntas y eso puede provocar tropezones o caídas.

Los interruptores de la luz y pestillos de seguridad se deben poner a una altura entre 90 cm a 1,20 m.

Evitar las estanterías volátiles, porque una persona no vidente podría golpearse al no detectarla desde el suelo.

COCINA

Se debe contar con un área de al menos 1,5 m de diámetro libre obstáculos para que la silla de ruedas pueda girar libremente.

La altura de las mesas de trabajo para un usuario de sillas de ruedas deberá ser de 80 cm y quedar un espacio libre por debajo no inferior a 67 cm.

Los armarios, estantes y electrodomésticos deben estar a una altura máxima de 1,10 m.

Es importante que en  las casas donde viven personas no videntes los aparatos eléctricos de las cocinas tengan señales acústicas. Asimismo, para las personas con discapacidad auditiva, con señales luminosas.

BAÑO UNIVERSAL

El arquitecto Roberto Cristi, especialista en arquitectura para la salud, profesional de la División de Inversiones del Ministerio de Salud y socio de la oficina Worc Arquitectos (www.worc.cl), reformó este baño a partir del Diseño Universal, ciñéndose a sus parámetros, a través de un diseño atractivo que permite su perfecto uso tanto para personas con o sin discapacidad. Se demuestra que no es  necesario darle un aspecto ‘ortopédico’ a un espacio, pues justamente de eso se trata el Diseño Universal, que es pensado para todos.

¿Cuál era la problemática del baño? El espacio y su mobiliario no permitían el libre desplazamiento de una persona en silla de ruedas.

¿En qué consistió la transformación? La ubicación de los artefactos y el mobiliario, fueron replanteados para la movilidad de la persona. Y se contempló en el diseño un área libre de giro de la silla de ruedas de no menos de 1,5 m de diámetro. La readecuación del lavamanos establece que este quede al menos a 70 cm del suelo, dejando un espacio libre suficiente para que la persona con la silla se aproxime al área. También se cambió el piso por piedra pizarra texturada y rugosa, de modo que actúe como antideslizante.

¿Qué pasó con la tina? Se eliminó y se generó una ducha en obra al mismo nivel del piso actual, para eliminar todo tipo de obstáculos en el desplazamiento y optimizar la transferencia de la persona desde la silla de ruedas a la silla de ducha. Al mismo tiempo se diseñó un muro divisor rematado con un vidrio templado empavonado entre la ducha y el WC para resguardar la privacidad del usuario.

¿Cuáles son los accesorios fundamentales que debía  tener el baño? Se incorporaron barras, espejos, jaboneras -de acuerdo a las medidas establecidas por las normas de accesibilidad- en la ducha, WC y vanitorio (altura del WC 40 a 45 cm). Se instaló el espejo principal con un ángulo de 10 grados aproximadamente para que la persona sentada pueda mirarse de frente de forma correcta.

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Piensa sin límites. Accede a todo el contenido

Nuevo Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE