La iglesia más grande de Chiloé
Semana del 10 al 17 de marzo de 2012.


Este verano regresé a la Isla Grande después de muchos años. Tan solo pisar Chiloé es ya una experiencia en todo sentido: histórico, patrimonial, natural y gastronómico. Pero también en cuanto a un debate subrepticio entre mantener las tradiciones y dejar entrar la modernidad... con mall incluido. Aquí hay material inagotable para escribir columnas, pero escribiré sobre uno de los temas que más me llamaron la atención. Nuestra base la ubicamos en Chonchi, una localidad ni tan chica ni tan grande, bien conectada y con todos los servicios a la mano para hacer paseos a varios puntos de la isla: hacia el Parque Nacional Chiloé en Cucao (lugar donde estuvo el naturalista inglés Charles Darwin en 1834 y en cuyas ventosas playas uno pareciera ver la imagen del Caleuche a lo lejos) hasta Teupa, la isla Lemuy y los clásicos Dalcahue, Curaco de Vélez, Achao y Quinchao.
Chiloé se caracteriza por poseer gran cantidad de iglesias y capillas, de las cuales alrededor de 70 pertenecen a la Escuela Chilota de Arquitectura Religiosa. Por tratarse de templos realizados enteramente en madera -como los hay muy pocos en el mundo- es que fueron nombrados Patrimonio de la Humanidad de la Unesco en 2000. Con el fin de proteger este acervo cultural y arquitectónico es que en 1993 se constituyó la Fundación Cultural Amigos de las Iglesias de Chiloé.
En esta última localidad es donde hay algo que impresiona: por qué la iglesia más grande de Chiloé se encuentra ubicada en un pueblo tan pequeño. Cuando uno recorre la isla, ya es un tema la gran cantidad de iglesias que se construyeron, hecho que a uno le hace pensar si alguna vez hubo feligreses suficientes para llenar tanto templo. La iglesia de Quinchao es una antigua construcción del siglo XVIII que fue refaccionada bajo la influencia del estilo neoclásico en el siglo XIX. La iglesia Nuestra Señora de Gracia de Villa Quinchao tiene 1.020 m² construidos y como muchos templos chilotes este es también Patrimonio de la Humanidad, declarado por la Unesco. Tiene una torre cuya altura es de 18,30 metros y sus medidas son 52,8 metros de largo y 18,4 metros de ancho. Está construida en madera de canelo, ciprés y avellano. Como es costumbre, en muchos lugares de Chile se celebra el Día de la Inmaculada Concepción de la Virgen cada 8 de diciembre. Aquí, la fiesta que se celebra es la de la Virgen de Gracia. De ahí las guirnaldas de flores de papel y plástico con hojas de árboles nativos que aún colgaban simétricamente de los pilares de la iglesia. El volumen de la iglesia responde más a la importancia de esta festividad que al tamaño del pueblo. Es una de las más concurridas de la isla, solamente superada por la del Nazareno de Caguach, otro importante hito religioso chilote que se celebra la tercera semana de enero y en agosto. De ahí también la amplia y despejada explanada que se encuentra frente al templo, la que sirve para acoger a los cientos de peregrinos que llegan hasta Quinchao cada 8 de diciembre.
La iglesia fue restaurada por completo, ya que durante varios años el deterioro fue tal que tuvo que permanecer cerrada. Esto, a pesar de la importancia religiosa. Las mejoras en la construcción se hicieron tanto por dentro como por fuera y terminaron a fines de 2010. Hoy luce renovada, con sus maderas impecables, para recibir tanto a los fieles como a los turistas.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
3.
4.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE