MasDeco

Mathias Klotz: Tres veces Green Good Design 2010

En medio de la vorágine de la Bienal de Arquitectura, Mathias Klotz nos habló de arquitectura sustentable, calidad de vida, valorización de las preexistencias, y hasta de cómo Santiago puede transformarse en una capital verde para el siglo XXI.

1120072

Volúmenes totalmente verdes, cubiertas transformadas en zonas habitables, luz natural y aire fresco en interiores, liberación de la base de un edificio para una plaza pública, serie de jardineras individuales en fachadas, casas prefabricadas y hasta medios de transporte con tracción, son parte de la mirada de Mathias Klotz para recuperar y reconvertir cascos históricos, o bien conservar un paisaje natural extremadamente bello, frágil e inhóspito al minimizar el impacto.

Puede ser tan solo una simple enumeración, pero en las manos de este arquitecto, decano de la Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño de la Universidad Diego Portales (UDP)  y codirector del Encuentro Internacional de la XVII Bienal de Arquitectura, se convierten en verdaderas oportunidades para crear cambios radicales que afecten positivamente la vida cotidiana de la gente. "La arquitectura debe estar al servicio de las personas", recalca.

Son razones suficientes para llevar a que tanto la Biblioteca Central de la UDP, como el edificio para los Juegos Panamericanos 2011 y los Refugios Sustentables del Golfo de San Matías recibieran el premio Green Good Design 2010 -organizado por The European Centre for Architecture Art Design and Urban Studies junto a The Chicago Athenaeum: Museum of Architecture and Design-.

En estas obras premiadas, ¿cuál es el componente de innovación que les permitió obtener este reconocimiento `verde´?

Más que innovación, lo que me interesa es la perduración de las preexistencias valiosas, sean estas urbanas o naturales. Cada uno de estos proyectos pretende potenciar lo propio de cada uno de los programas y lugares donde se emplazan.

¿Cuál es tu reflexión con respecto a la arquitectura sustentable en Chile?

Creo que es un tema que está emergiendo con fuerza. Veo que aparece por todas partes, tanto en lo académico como en lo profesional. La gente lo pide. Por qué crees que ya nadie está dispuesto de buenas a primeras a que cualquier alcalde borre un barrio de un plumazo por intereses inmobiliarios, o por qué la comunidad se organiza y detiene la construcción de un mall a la vuelta de su casa. Las personas quieren vivir bien, y se dio cuenta de que el entorno físico es más importante que la tele de 42 pulgadas.

En nuestro país, donde la arquitectura verde es incipiente, ¿qué proyectos destacarías?

De los por venir, los tres ganadores del concurso de vivienda de interés social en ladrillo -en el marco de la Bienal de Arquitectura-, porque son inteligentes, capaces de armar barrios y alejados de la parafernalia mediática. De los ya construidos, las comunidades de Fernando Castillo Velasco, porque sustentan la vida en comunidad, que al final del día es la base de todas las buenas prácticas.

Golfo de san matías. 

Las casas se instalan en altura, minimizando el impacto en el terreno, adaptándose a la topografía.

¿Cuál sería tu propuesta para que Santiago fuera una ciudad verde?

Primero implementaría una red de ciclovías tan extensa, continua y eficiente como lo es la red de autopistas urbanas concesionadas. Segundo, construiría cinco parques fundamentales: dos oriente-poniente sobre los ríos Mapocho y Maipo, respectivamente; dos norte-sur sobre la autopista central y el canal San Carlos, respectivamente, interconectados todos por el anillo Américo Vespucio.

Tercero, establecería que todas las nuevas construcciones debieran tener cubiertas verdes, y que las existentes las implementaran en un plazo de cuatro años vía rebaja en el pago de contribuciones. Cuarto, establecería que el triángulo conformado por Santiago, Valparaíso, San Antonio, fuera la Región Metropolitana, estuviera interconectado con transporte de alta eficiencia y el desarrollo de ciudades lineales que las unieran, en lugar de seguir expandiendo su diámetro. Con estas cuatro operaciones Chile tendría una capital del siglo XXI capaz de competir con gran ventaja sobre otras de la región, a la vez que ser la que sin lugar a dudas mejor calidad de vida ofrecería.


De las obras

Green Good Design es una edición especial del Good Design, el premio internacional con más tradición y prestigio en el mundo, que este 2010 celebra 60 años desde que los arquitectos Eero Saarinen, Charles y Ray Eames, y Edgar Kaufmann Jr. lo instauraran en Chicago. Destaca la importancia del diseño sustentable, desarrolla un programa de sensibilización sobre el tema y galardona el trabajo de quienes, en distintos ámbitos como el diseño, paisajismo, urbanismo, fabricación u organizaciones, estén preocupados por el cuidado y desarrollo responsable del medioambiente. En su segunda versión también reconoció a Madrid por ser la segunda ciudad del mundo, después de Tokio, con 298.000 árboles y porque sus áreas verdes están por encima del promedio europeo (16 m² por habitante) y por los 10 m² recomendados por la Organización Mundial de la Salud.

Guadalajara. 

Es una pieza de paisajismo habitada, articulada con un eventual circuito de plazas y parques urbanos.

¿Qué es lo que  destacas de tus obras premiadas?

Del Golfo San Matías, en el sur de Argentina, la estrategia de cómo urbanizar un entorno frágil sin destruirlo. Para no dañar el terreno, no se dispuso  in situ una faena para la construcción de casas, sino que se las lleva prefabricadas y únicamente se montan allí. Además no se puede hacer ningún tipo de jardín que no sea interior, preservando de este modo la flora y fauna nativas. Para mantener la sensación de vastedad y espacio, los terrenos no se tocan unos con otros, sino que se deja siempre un terreno público entre ellos. Respecto a las viviendas, éstas están construidas 100% con materiales reciclables, son sustentables en temas energéticos, además que sus cubiertas captan y acumulan el agua de lluvia para uso doméstico.

Por su parte, el edificio de los Juegos Panamericanos en Guadalajara tiene un compromiso con el rescate de un casco histórico deteriorado. Además aporta una plaza pública en su base, que sirve de articulador entre un espacio público mayor existente y la peatonal histórica. Lo que a mí más me interesa es sumar una segunda sustentabilidad, que es la de constituir un lugar habitable. Para esto, el edificio en sí conforma literalmente una especie de árbol, bajo el cual está una plaza para los vecinos y residentes, y arriba, las ramas y las hojas las conforman cada una de las  terrazas. Cada residente construye su propio jardín, huerta o lo que se le antoje, de modo que la fachada será un patchwork conformado por las individualidades, que sumadas constituyen un patio tridimensional.

1120072

La Biblioteca central de la UDP

. Es el único edificio universitario en Chile proyectado bajo los parámetros de certificación LEED Gold. Un volumen verde, cuya vegetación sirve de filtro solar.

En la Biblioteca Central UDP resalta, primero, obtener una certificación LEED Gold. Segundo, continuar con el desarrollo del plan de infraestructura iniciado el 2005, que junto a la Municipalidad de Santiago y otras casas de estudio transformó esta zona en lo que hoy denominamos BUS (Barrio Universitario de Santiago), consolidando de este modo la renovación de la ciudad. Y tercero, configurar un pulmón verde en una zona de altísima densidad edificada.

Contenido y experiencias todo el año🎁

Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE

VIDEOS

Servicios