Sebastián Preece
Este creador de procesos y hallazgos, tenía programadas exhibiciones desde fines del año pasado. Mientras espera que se reagenden se abre la posibilidad de ver "Grano" en galería AFA.
1. Más de 20 años de carrera y a mediados de mes, por primera vez ibas a exponer pintura.
Nunca he hecho series, pero el dibujo y la pintura siempre me han acompañado. Ni siquiera yo sé, pero creo que estas son de entre 2000 y 2015. No es que estuviera pegado frente a ellas, pero me he demorado 10 años en pintarlas. Dejando y retomando. Son pinturas abstractas. De hecho la exposición se llama "Mancha - línea - línea - punto", jugando con la clave Morse y los elementos que empleo. Espero que se reprograme en la galería Patricia Ready.
2. La gente te reconoce por una obra más cercana a la instalación y las intervenciones.
En estos 20 años mi aproximación ha cambiado muchas veces. Partí interesado en la desconstrucción arquitectónica. Empecé a meterme en los procedimientos, en las excavaciones y los movimientos; se empezó a ligar con la arqueología. Siempre he ido sumando cosas que va dando la misma operación. No trabajo con temáticas sino con maneras de operar, de mover un terreno, modificarlo, trasladarlo. Creo que lo que hago es revolver las cosas, lo que va quedando atrás, tratar de tirarlo adelante y jugar con el pasado, el presente y el futuro; recolección y restructuración de cosas. También me interesa el tironeo constante entre la arquitectura y el hombre, cómo se modifican el uno al otro.
3. Así es como llegas a trabajar con las puertas de una cárcel.
No estaba buscando cárceles. Aparecieron y pensé que eran muy interesantes. Eran lo único que iba quedando tras la demolición (de la cárcel de Rancagua). Estaban todas apoyadas y eran una especie de fantasmas. La puerta tiene algo muy potente: contiene la escala del cuerpo humano. Por otro lado estaba la numeración que le habían asignado a cada una, junto a todas las huellas de los golpes, las pegatinas, los dibujos y las cosas que habían escrito. Funcionaba como una matriz del comportamiento humano por los dos lados, por el que encierra, que pone el número, y el que está preso. De una manera muy generosa Claudio Engel me pregunto qué quería vender para su fundación. Yo decidí que fueran las puertas porque por lo general este tipo de trabajos terminan desapareciendo. Esa era la manera de conservarlo.
4. Tu exposición de chicles en Curitiba tiene una historia similar.
Creo mucho en el azar y los hallazgos. Esa es también la historia de un fracaso, de bajar la cabeza y empezar a descubrir otra posibilidad. Yo fui a la Bienal de Curitiba a hacer otro trabajo. Por distintos problemas no se pudo montar. Intenté e intenté y de pronto quedaba una semana. Salí a caminar y los vi: ahí estaban, tantas veces los había mirado y ahora tenía la excusa para recolectarlos. No pensaba en nada, solo los recogía. Hasta que vi la acumulación que tenía, los lavé, los seleccioné por tamaño y color. A la salida de los colegios encontraba los de fruta, afuera de los bares habían blancos y verdes. Como antes hablábamos de las huellas, los chicles estaban dando un mapa de posibilidad de ciudad que existe. A través del chicle recogí las huellas de la calle, las pisadas, el mismo ADN de esas personas. Algunos parecían pequeños caracoles o fósiles.
5. A dos años de haber comenzado "_unespacio", ¿cómo ha evolucionado el proyecto?
Junto a Manuel Peralta y Lina Rojas, ambos arquitectos, ocupamos estos galpones en Independencia buscando que el mismo lugar se trasformara en obras. En este tiempo hemos desarrollado resistencia. Todo es prueba y error. No hemos parado de trabajar. Nunca pensamos en armar un centro cultural. Simplemente queremos invitar gente a que transforme este espacio con las condiciones y precariedades que tiene. Lo hemos excavado, inundado, hemos hecho todo lo que hemos querido ahí.
6. Tu exposición de AFA está a punto de reabrir.
Era para noviembre, luego para diciembre. Esa exposición la está curando Pía Cordero. Es un trabajo antiguo que de distintas maneras he ido manipulando y he expuesto varias veces. Son libros antiguos que saque de bajo tierra hace mucho tiempo, a los que le han ido pasando diferentes cosas. Lo que presento ahora se llama "Grano"; estos libros estuvieron bajo tierra, después en agua, se pudrieron, les salieron plantas, luego se secaron, deshidrataron y se han ido resquebrajando y dando una especie de grano. Se alcanzan a ver letras, algunas palabras en estas rumitas de polvo o un grano un poco más grueso.
[caption id="attachment_53527" align="alignnone" width="401"]
Imagen de _Unespacio, antes de ser intervenido.[/caption]
Lo Último
Lo más leído
1.
4.
No sigas informándote a medias 🔍
Accede al análisis y contexto que marca la diferenciaNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE