Pablo Jansana
I with out Kleenex es el nombre de la muestra con la que Jansana volvió a Chile. Cerca de 20 piezas que ocupan el segundo piso de la Galería Artespacio, entre pinturas escultóricas monumentales y piezas fotográficas escultóricas, son una nueva faceta del trabajo de este artista; una en que los materiales seleccionados comunican, se llenan de carga simbólica y formulan un cuestionamiento a un país que crece, pero no cambia.


Ya son 5 años en NY, ¿cómo es tu relación hoy con esa ciudad? Ya aprendí mucho acerca de los diferentes códigos culturales y me gusta bastante, a pesar del mareo que esto pueda llevar. La dificultad, los errores, el ser inmigrante son características que no son una cosa fácil de entender y sobrellevar. Este estado me ha hecho aprender a seguir adelante. Pero todo ello te hace ser riguroso al extremo. Fiel a tu instinto e ideas. Profesional en la práctica y tratar de que la ética vaya de la mano. La industria del arte contemporáneo es feroz, pero es posible aprender y convivir solo en una ciudad como esta.
¿Cómo fue el regreso, preparar y montar una muestra? Intenso e interesante. El hecho de vivir en NY y no trabajar en tu país de origen te hace ver las cosas de una manera ‘outsider’. Vuelves a mirar tu diario vivir en Santiago como ‘nuevo’. Esto me hizo tener una visión de mi trabajo de un modo mucho más agudo y crítico. Tuve la oportunidad de acceder a un enorme espacio en el barrio Yungay, facilitado por los coleccionistas Ramón Sauma y Gabriel Carvajal, para realizar un trabajo ‘in situ’, del cual salieron muchas de las piezas que hoy vemos en Galería Artespacio de M. Elena Comandari y Rosita Lira. Todo este grupo es muy valioso, ha hecho que yo persista en mi trabajo. En el arte no ‘somos’ solos, necesitamos del apoyo de gente que realmente quiera darle una identidad a un país.
Háblanos de tu trabajo reciente, tu relación con el Santiago que encontraste y el uso de nuevos materiales... Cada lugar tiene una ‘oferta’ y te adecuas a ella. Soy permeable a la situación que me rodea. La precariedad llevada a un límite es muy fructífera en mi práctica y la generosidad de materiales de igual manera; me importa el encuentro de ellos. Es allí donde material y significado ‘social’, en este caso, hacen de ese encuentro el resultado. Criticar o instigar a quien mire la muestra es un aspecto importante. Hay muchas fallas urbanas en el Santiago de hoy desde la infraestructura a la arquitectura. Así mismo socialmente Chile, y Santiago en particular donde se concentra todo en Chile, ha avanzado pero escondiendo problemas, y eso me interesaba, hablar de ello desde mi práctica.
Planes para el segundo semestre. Luego de montar “I with out Kleenex” en Santiago ya estoy preparando en NY mi muestra en “Eleven Rivington” para julio. Posteriormente tengo agendado el lanzamiento de una edición limitada de mi trabajo con la Residencia ISCP International Studio and Curatorial Program. A continuación el lanzamiento de mi catálogo en el Book Art Fair de PS1 de NY y mi participación en Miami para fecha Basel, para luego terminar este año con una muestra en la ciudad de Washington llamada “New Geometrics” en el Museo de las Américas, AMA de esa ciudad.d
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
4.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE