Parejas por amor al arte
A veces cuando dos ingredientes o elementos se mezclan se crea algo completamente nuevo, fresco y poderoso. Una mezcla explosiva, una fórmula perfecta en la que cada parte se potencia, se complementa, se fusiona y afiata con la otra. Aquí una selección de cinco parejas del mundo de la arquitectura y el diseño, las más importantes, las del momento, unidas en la vida y el trabajo por amor al arte.


Roderick Vos y Claire Teewen
Versatilidad y función
En el edificio de un hospital de 1910 que remodelaron en la ciudad de Den Bosch, el dueto holandés de Claire Teewen y Roderick Vos han situado su base de operaciones: estudio, showroom, tienda, todo en uno, un lugar con una estética retrofuturista, que como señala Roderick, “tiene mucho de ‘laboratorio del profesor loco, una calidad ligeramente surrealista que hace preguntarse qué es lo que vas a ver a continuación ¡Cualquier cosa puede pasar!“. Como explica Claire, querían crear “un lugar donde los productos pudieran verse juntos, en contexto, más que como objetos aislados en una ventana de navegación (internet)”. Es un espacio multipropósito donde coinciden clientes, fabricantes y los mismos diseñadores pueden interactuar con sus visitantes. Para Roderick se trata también de acercar al cliente al proceso creativo. Los compradores de Moodworks, -la exitosa marca propia que producen y distribuyen ellos mismos, de venta online-, pueden ver cómo nacen los diseños, desde el dibujo y los prototipos. Para este matrimonio, el diseño debe ser modesto, buscan objetos que cuenten su propia historia al usuario, objetos de uso y no de museo donde la función es el rol central y no el concepto. “El diseño no es arte”, aclara Vos. Y si bien trabajan para grandes marcas como Alessi, Moooi o Driade, la autoproducción a través de Moodworks responde a la versatilidad y el componente emprendedor que para ellos debe tener hoy un diseñador.

Lo del diseño lo lleva en el ADN, dice Roderick, con 4 generaciones en su familia ligadas a la arquitectura y la pintura. Al igual que sus padres, él y Claire, se conocieron estudiando en la escuela de arte, más precisamente en la Design Academy Eindhoven, en 1984. Ambos son diseñadores, él de muebles; ella, orientada a textil y comenzaron esta aventura juntos en 1990.
Wroderickvos.com
Lyndon Neri _x0007_y Rossana Hu
Fusión de oriente y occidente
Una doble lectura del concepto de casa, que protege y a la vez limita; refugio y jaula contenedora de nuestros afectos; futuro y pasado que se funden entre elementos de decoración de la tradición china y muebles osados contemporáneos. Esa es la propuesta que hace unos días este estudio internacional dedicado a la gráfica, diseño, interiores y arquitectura ha presentado en Imm Colonia, como los invitados de honor de este año de Das Haus.
“Nuestro objetivo es desafiar convenciones en varios niveles. ¿Por qué la sala debe siempre tener el mismo aspecto: un sofá, dos cómodos sillones tapizados y una mesa en el centro? ¿Puede uno comprender de una manera totalmente diferente cómo llegar a algo único, algo que nos desafía y es diferente a lo que hemos estado acostumbrados en los últimos diez años?”, son las preguntas que Rossana Hu formulaba hace unos días en la feria alemana, respecto de la casa y los modos en que la habitamos. Imm los define como “uno de los equipos creativos más influyentes en el mundo”, el más vanguardista de China. Lyndon Neri, nacido en Filipinas en 1965, y Rossana Hu, en Taiwán en 1968, estudiaron arquitectura en EE.UU. en Harvard y Princeton respectivamente, para el 2002 trasladarse a Shanghái donde dos años más tarde abrieron su propio estudio. Se dice que son los exponentes del diseño chino con mayor proyección internacional. Han colaborado con firmas como BD Barcelona Design, De la Espada, Meritalia, Camper en Shanghái y tienen su propia galería- store, Diseño Republik, que aúna a los mejores talentos del área del mundo.
Massimiliano y Doriana Fuksas
La transparencia, la ligereza, la inmaterialidad, suelen ser etiquetas que se aplican a la arquitectura de los Fuksas, pero más allá de esos conceptos, es quizás la búsqueda constante, la experimentación con los materiales y la innovación lo que caracteriza su trabajo. Formas muchas veces esculturales, fluidas y orgánicas, un interés por la luz que se traduce en juegos de sombras, la alternancia de espacios positivos y negativos, celdillas que se replican, pero nunca iguales, las obras de Massimiliano y Doriana Fuksas, muchas de carácter público, se despliegan en distintos lugares del mundo con un lenguaje claro
-aunque Massimiliano diga que no tiene un estilo-.

Una explanada cubierta de vidrio de 1.500 metros de largo para la Feria de Milán, “la Vela”, le dicen, por su forma ondulante; estratos de materiales alternados que representan el tiempo y la paciencia, base de piedra, vidrio y concreto que se alternan en la fachada de la Casa de la Paz en Jaffa, o la increíble estructura de acero, aluminio y vidrio, para el aeropuerto de Shenzhen en China. Son tantas sus obras como los premios que han recibido en los 30 años que llevan trabajando juntos. Centros culturales, hoteles, edificios; en Europa, Asia y Estados Unidos; diseño de interiores y de productos, el Studio Fuksas pasa de la escala monumental a la pequeña con exacta maestría, imprimiendo siempre el mismo toque sobrio e innovador en cada obra que realizan.
Se conocen desde hace más de 40 años. Ambos nacieron en Roma y estudiaron en la Universidad La Sapienza, Massimilano, arquitectura; Doriana, historia de la arquitectura moderna y contemporánea. Ella también se graduó de la École Spéciale d’Architecture de París. Trabajan y viven en estas dos ciudades, donde tienen oficinas, más una tercera abierta en Shenzhen en 2008. Además del ejercicio de la profesión, el diseño de interiores y de productos, los Fuskas escriben. Desde el 2000 Massimiliano colabora con la columna de arquitectura de “L’Espresso” y desde el año pasado junto a Doriana escriben la columna de diseño de “La República”. ¿Cómo logran ser tan prolíficos y continuar juntos? Como señalara Doriana en una oportunidad a Leonardo Tv, “nos conocemos desde hace más de 40 años, tenemos dos hijas juntos, trabajamos juntos de la mañana a la noche y nos gusta aún estar juntos. Admito que es muy difícil encontrar parejas que tengan esta sintonía, probablemente la explicación está en el hecho que somos muy distintos, complementarios”.
W fuksas.com
Nipa Doshi y Jonathan Levien
Ensambles culturales
Se conocieron en 1995 cuando estudiaban en el Royal College of Art de Londres un máster en diseño de muebles y desde entonces quisieron trabajar juntos. Luego de tres años empeñados en las oficinas de otros diseñadores, se casaron e iniciaron su propio estudio, Doshi Levien, en 2000, gracias a un encargo para Tom Dixon, entonces director creativo de Habitat. Ella, Nipa Doshi, (1971), diseñadora de muebles, india; él, Jonathan Levien (1972), diseñador industrial, inglés, han logrado una fusión en la que complementan sus raíces y background, la precisión de lo industrial con la riqueza de lo artesanal. Nipa, más cercana a la artesanía de alta factura y la atención a los detalles por su abuelo coleccionista de cuadros y muebles, estudió en la National Institute of Design en Ahmedabad. Levien en cambio, de niño quería ser inventor, creció en la fábrica de juguetes de sus padres en Escocia entre muchos materiales y maquinaria y a los 16 años abandonó el colegio para asistir a una escuela de ebanistería y luego seguir diseño en el Bucks College de High Wycombe. ¿El resultado de este ensamble? Un diseño que en los últimos años ha atrapado la atención internacional. En 2012 fueron los protagonistas de la feria Imm de Colonia para el proyecto Das Haus, que cada año invita a un destacado creador a exponer su visión de la casa del futuro. Camper, Kvadrat, Swarovski, Capellini, British Council, son algunas de las firmas que hoy llevan su sello.
w doshilevien.com
ElizabeTH Diller _x0007_y Ricardo Scofidio
De vanguardia
El estudio Diller Scofidio + Renfro trabaja con una mirada amplia que constantemente busca ir más allá de los convencionalismos. Nuevas respuestas que nacen desde el análisis crítico, la investigación, del planteamiento de hipótesis, del gusto por trazar nuevos modos de abordar el espacio poniendo el énfasis en la integración de la arquitectura con la cultura contemporánea.
La cantidad de premios que han recibido es tan amplia como su obra, que desde sus inicios se sitúa desde un enfoque interdisciplinario que abarca no solo la arquitectura sino también las artes escénicas, visuales, con una fuerte componente tecnológica.
Ricardo Scofidio y Elizabeth Diller se conocieron en la Cooper Union School of Arts donde fueron alumnos y profesores. “Mi novio de la época me presentó a Ricardo en un ascensor, dijo: ‘ustedes dos un día estarán juntos’ y fue una premonición, yo creo, algunos años después realmente comenzamos a estar juntos personal y profesionalmente”, cuenta Elizabeth. Fundaron el estudio en 1979 y desde el inicio con sus dos facetas en paralelo, “así como la práctica profesional comenzó a crecer, la actividad independiente continuó al mismo tiempo hasta hoy, que tenemos más de 100 personas trabajando en el estudio. Diría que el 20% trabaja en proyectos independientes, como libros, performances, teatro, piezas experimentales, ópera, y muchas cosas que generamos”. Su trabajo juntos se complementa con el de Renfro en una creativa colaboración participativa. “Pienso que nos equilibramos muy bien. Yo tiendo a ser más utópica y Rick tiende a ser más práctico y estructural y cambiamos roles todo el tiempo, muchas veces estamos en desacuerdo como el policía malo y el policía bueno, cada uno juega un rol y a menudo discutimos las ideas. Es una dinámica muy interesante de debate y en los últimos 10 años sumamos otro socio, Charles Renfro, que añade un elemento extra a la pareja, que es muy interesante. Trabajamos en un estudio muy colaborativo y al final siempre gana la mejor idea, no importa de quien provenga”.d
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE