Pedro Álvarez
¿Alguien sabía que OHiggins y Carrera ya hablaban de emprender? O que una simple caja de huevos es el primer diseño industrial registrado en Chile, en 1925? Imágenes y datos que sazonan desde la gráfica nuestra historia nacional es lo que Álvarez nos trae este 2014.


Este diseñador y docente de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Magíster y candidato a Doctor en Historia de la misma universidad, trajo una brisa fresca desde la mirada de la cultura visual con la creación en abril pasado del sitio web diseñonacional.cl, un rico archivo con 2 mil imágenes del Chile cercano, vivido, comido y bailado en nuestra historia gráfica de 1840 a 1940, para goce y deleite de todo el mundo.
¿Cómo nació Diseño Nacional? Con un grupo de gente que trabajo estaba flotando la idea de aprovechar algunas de las imágenes de los libros y otras que no habían aparecido en ellos, y con Karen Angulo -la otra persona clave del proyecto- dijimos, hagamos un proyecto online, simple, con imágenes de libre acceso y descarga gratuita. La idea era contextualizar las imágenes: quién lo hizo y de dónde vienen, una especie de biblioteca digital a disposición de la comunidad nacional e internacional. Acercar el patrimonio visual que no todo el mundo conoce, sobre todo de documentos sobre marcas y etiquetas. La gracia es que están en resolución media y alta, cualquiera las puede usar, y lo otro es que tienen una reseña, es como un pequeño museo.
Esta es la primera parte del proyecto, ¿cuándo y en qué consiste la segunda? La idea es el próximo año hacer una versión 2.0 que abarcaría eventualmente de 1940 a 1973, o 1970. Lo vamos a retomar a fin de año y debiera salir el segundo semestre del 2015. Antes nos ganamos un Fondart y ahora hay interés de privados, así que va ser más fácil.
¿Cuéntanos un poco de tu último libro? Es un libro sobre Luis Fernando Rojas en coautoría con Carola Ureta, se publica en julio con LOM. Es el principal ilustrador del siglo XIX… ¡y nadie lo conoce! El primer reportero gráfico de Chile. La mayoría de las imágenes que conocemos de La Guerra del Pacífico son del él, casi todos los billetes que usamos están inspirados en sus dibujos. Era reportero, retrató a todos, hizo publicidad, moda, sátira política, ilustraciones tipo Doré. Tenía una veta nacionalista y otra más ‘belle epoque’, en un tiempo en que la traducción del reporteo se hacía a través del dibujo, no usaban fotografías todavía; los fotógrafos tenían estudios y retrataban a la clase alta, pero no iban a las guerras. Nadie sabía dónde diablos estaba enterrado y lo descubrimos ¡alucinante!
¿Y dónde está? Está en el Cementerio General con todos los de la Guerra del Pacífico, lo metieron ahí porque fue el dibujante de esa guerra.d
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
4.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE