MasDeco

Pivot: giro al diseño

El nombre Pivot no es casualidad. Es lo que representa a esta dupla: repensar, dar una vuelta a la idea, girar, pivotar. Una chilena y un dominicano radicados en Ámsterdam, que van por el diseño diferente.

1810688
1810688

Socios Pivot nace en 2012 de la mano de la diseñadora chilena Paula Colchero y el arquitecto dominicano José Subero.

Paula estudió diseño de productos y arquitectura interior, primero en la École Camondo, en París, para terminar luego en la Design Academy de Eindhoven, en Holanda. Fue ahí donde se conocieron, cuando José, después de haberse titulado como arquitecto en República Dominicana, se fue a hacer un máster en Diseño Sustentable a Holanda. Ambos talentosos y estudiosos, con la experiencia de haber trabajado en estudios anteriormente (como el de Marteen Baas, por ejemplo) y también habiéndose adjudicado premios internacionales.

PIVOT

Son pareja hace más de cuatro años y recién en 2012, luego de haber trabajado juntos por años cada uno en sus proyectos, decidieron crear su estudio: Pivot. “El mercado laboral no nos ofrecía buenas posibilidades y viendo las dinámicas locales vimos que el modelo de trabajo en estudio chico es algo que se practica mucho por acá. Así que tanto por un tema de posibilidades prácticas como de canal para desarrollar nuestros ideales, Pivot era la mejor opción”, cuenta Paula. Su objetivo: combinar conocimientos, diseño de productos y arquitectura, caracterizándose siempre por la reinterpretación de estructuras y sistemas existentes que respondan a problemas urbanos y sociales. Observar el entorno, repensar la realidad industrial, las circunstancias y necesidades de los tiempos actuales, siempre practicando el sentido común como condición; de ahí han surgido la mayor cantidad de ideas; creando siempre ambientes que replantean los estereotipos y pretenden una adaptación más natural, considerando  los sentidos, emociones, estados sicológicos y hasta nuestras necesidades sociales.

FILOSOFÍA

Para ellos el diseño de objetos y espacios debe ser simple y básico en el uso de materiales e interesante en la posibilidad de explorar, para así realzar la experiencia física. Lo más importante, recalcan, es el trabajo creativo, intervenir en un contexto determinando en el que tengan algo relevante que aportar.

URBANISMO

José ha trabajado en varios proyectos relacionados con el tema y Paula, hija de la reconocida urbanista María Elena Ducci, es algo que siempre ha tenido cerca. Su última creación, y buen ejemplo de intervención urbanística, se está montando estos días en los parques y plazas de Ámsterdam. Se trata de ‘Ruilbank’ (banco de intercambio en holandés), una intervención en bancos públicos surgida de la idea de extender el hábito de compartir el diario en el metro. Un clip metálico enganchado en diez bancas de la ciudad, entre el 28 de julio y el 28 de septiembre de 2013.  “Tomar, leer, compartir”. De eso se trata ‘Ruilbank’, un primer paso para comenzar el intercambio de diarios, revistas y libros entre los ciudadanos.

“Ponemos todos los días, durante un período de dos meses, libros y diarios en los bancos para que la gente los tome y quizás ponga algo de vuelta, o no. La idea es aprender de la forma en que la gente lo usa. La reacción ha sido positiva, se ha apreciado bastante al tomar el material. Como un tercio de las veces han puesto algo de vuelta (...) estamos ahora viendo posibilidades de una instalación permanente en Ámsterdam y buscar opciones en otras ciudades”.

DISEÑO EN HOLANDA Y CHILE

¿Qué piensan del diseño en Holanda? Ha habido por mucho tiempo en Holanda la tendencia de un diseño muy conceptual, muy artístico, muy artesanal. Tiene que ver con el ‘dutch design’ que surgió en los noventa con Droog y ha continuado desarrollándose. Por otro lado, también hay una cosa cultural del holandés que es muy manual. Hay mucha cultura de hacer cosas con las manos. Esta es una forma de hacer de la que hemos aprendido mucho pero que va en una dirección que no es la que nos interesa. Ahora hay como un replanteamiento de la profesión. También ha surgido inquietud por un diseño que conecte con temas actuales, mucho menos introspectivo. Esto es para nosotros muy interesante. En Holanda hay interés por lo nuevo y lo diferente. Ámsterdam es una ciudad que creció gracias al intercambio, al negocio. Se siente en la mentalidad de la gente que busca oportunidades para probar algo nuevo, tomar un riesgo.

¿Qué opinan del diseño chileno? Tenemos la impresión de que la noción de diseño está más relacionada con un diseño funcional, decorativo y por otro lado también hemos visto un diseño enfocado a temas de innovación social. La diferencia que se puede ver es que en Chile no creció tanto ese diseño-arte conceptual de aquí, porque  no se llegó a la saturación de diseño industrial que vivió Europa en los 80. La arquitectura nos parece muy interesante, nos parece admirable la posición que ha logrado en la escena internacional. Chile es un lugar interesante para hacer cosas nuevas. Tenemos la impresión de que es un lugar en el que hay una mentalidad emprendedora que invita a explorar posibilidades.

OTROS TRABAJOS

LOOP.

Un asiento que reinventa la noción de silla urbana, ligera y sorpresiva al mismo tiempo. Ganadora del Primer Premio de la Futurotextiles CETI 2012 en Tourcoing, Francia, consiste en una larga banda de tela de alta resistencia que pasa por un anillo que hace de soporte en donde cuelgan cuatro círculos de textil que actúan como asiento, sirviendo para reforzar conexiones sociales y físicas en áreas públicas; adaptándose así esta estructura urbana a la infraestructura de la ciudad. La inclusión de textiles en espacios urbanos no es común y es lo que la hace inusual pero al mismo tiempo le da un carácter flexible, usualmente asociado a espacios interiores. Gracias a las nuevas tecnologías que dan mayor durabilidad y resistencia al textil, ha sido posible instalarlo en espacios públicos, ofreciendo un asiento que atrae a los transeúntes, otorgando una experiencia genuina de sentarse.

“Pensamos en el tema de la saturación de objetos en espacios públicos y la necesidad de crear espacios que generen interacciones más amigables entre la gente”.

Por otro lado, su creación está conectada directamente con un contexto muy específico. El concurso desde un principio fue creado para estimular la industria textil del norte de Francia, debilitada por la competencia del mercado asiático. El objetivo de un producto como Loop era crear un mercado nuevo para esta industria altamente especializada.

“Actualmente estamos preparando su lanzamiento en una plataforma de crowdfunding de diseño en octubre, para desarrollarlo hasta el nivel de producto y ponerlo en el mercado”, cuentan orgullosos.

MINI WAITING STOP.

Diseño público instalado en la Semana del Diseño Holandés, en Eindhoven, 2012. En colaboración con Izabela Boloz, el MINI Design Stop es una instalación pública creada para hacer visible la parada de los taxis que transportan los pasajeros entre las diferentes exhibiciones durante la Semana del Diseño, y para que los usuarios fueran capaces de reconocer el lugar de espera y parada de estos. Fue creada en colaboración con MINI, utilizando su logo para crear las huellas de las ruedas de los autos en la calle, otro proyecto en el que contactaron a una compañía.

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE