MasDeco

Ruta patrimonial

Desde el año 2000, el último domingo de mayo se celebra el legado y herencia patrimonial cultural de Chile. Una instancia en la que a través de recorridos y actividades se conmemoran monumentos, barrios y personajes claves en nuestra historia. Rutas oficiales y alternativas, aquí.

1756697

Más de una década llevamos celebrando el Día del Patrimonio Cultural, a cargo del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN)

, y cada vez congrega a más gente en torno a sus múltiples actividades. “Es destacable cómo este evento ha ido creciendo a lo largo de los años, adquiriendo gran importancia para la ciudadanía. En sus inicios esta celebración se orientó a la apertura de edificios protegidos por la Ley N° 17.288 de Monumentos Nacionales de Chile, pero poco a poco se han sumado diferentes inmuebles, barrios y numerosas actividades culturales promovidas a través de diversas organizaciones sociales”, asegura Emilio De la Cerda, secretario ejecutivo del CMN.

La agenda está supercargada de distintas actividades. Hay mucho para elegir, y si no se puede hacer todo en un día, queda el resto del año para recorrer:

1. La agenda del MNBA. Incluye fotografía, música, teatro, talleres para niños y visitas guiadas. Desde las 10.30, hora en que empieza el recorrido por el museo, hasta las 18 hrs. podrán participar de sus distintas actividades. La información está disponible en www.mnba.cl

2. Club de Oficiales de la Fuerza Aérea. Un palacio con historia. Data de 1901 y en el 73 fue declarado Monumento Nacional. Inspirado en los estilos Luis XV y Luis XVI, perteneció a Francisco Subercaseaux y estuvo a cargo del arquitecto Miguel Ángel de la Cruz. Este domingo abre sus puertas, pero puede que ya hayas visto su interiorismo en la serie Héroes -La vida y obra de Bernardo O'Higgins-, en  Soltera Otra Vez o en la miniserie de la vida del Padre Alberto Hurtado, programas que usaron este lugar como locación. Abierto entre las 10 y 15 hrs.

3. La tecnología. También hace su aporte en este día, y el CMN tiene dos opciones para no perderse nada de su agenda. Primero con la aplicación para celulares, una guía que ubicará las actividades georreferenciadas en un mapa donde se podrá obtener toda la información necesaria -edificio, sitio, barrio, actividad, etc.-. Además de la interacción a través de las redes sociales. Y junto a la página web serán permanentes todo el año.

4. Ex Caja de Crédito Hipotecario. Hoy es la actual sede del banco BBVA y este año por primera vez abre sus puertas. Su riqueza arquitectónica la hace un paseo histórico para todo aquel que vaya a hacer un trámite en este banco. Un desfile de materiales y detalles que lo hacen único; o sus motivos renacentistas, elementos góticos y algo del estilo neoclásico francés. Proyectado por Ricardo Larraín, destacado arquitecto, tiene una cúpula  vidriada traída de París, una muy bien conservada escalera de mármol con acabados en bronce y murales.

5. Intervención urbana del Programa Legado Bicentenario: Plaza de la Ciudadanía y Santiago Centro. Se instalarán globos aerostáticos en distintos sectores: barrio Plaza de Armas, barrio del Congreso Nacional de Santiago, barrio Santa Lucía, Zona Típica La Bolsa y calle  Nueva York, barrio Plaza Italia, etc.

6. Recorrido barrio Concha y Toro. A las 10 y a las 12.30 horas. El punto de partida: el Teatro Carrera por Alameda, hacia el templo La Gratitud Nacional, que tendrá sus puertas abiertas. La siguiente estación es el Liceo de Aplicación, que también abrirá sus puertas para mostrar sus recuerdos y auditorio diseñado por Alexandre Gustave Eiffel. Para finalizar, directo al barrio Concha y Toro en el marco de Espacio de las Artes, actividad cultural integrada por 40 expositores con arte, diseño, decoración, gourmet y pintura, además de presentaciones musicales, lectura de poesía y proyección de un documental.

7. Luciano Kulczewski. Un arquitecto  chileno que se debe recordar en este día. En la calle Estados Unidos 201 se puede conocer algo de su legado -la Casa de los Torreones-, detalles góticos, neoclásicos y art nouveau, además de su firma en la fachada. Otra de las obras reconocidas de este arquitecto es la actual sede del Colegio de Arquitectos, en Alameda 115. Después el recorrido por el barrio Lastarria -a unos pasos- para caminar, disfrutar, tocar…

8. Barrio Yungay. "El 20 de enero de 1839 el ejército chileno derrotó por completo a las fuerzas de la Confederación Peruano-Boliviana en el pueblo de Yungay. Por iniciativa del Presidente de la República, Joaquín Prieto, se constituyó una nueva población en el centro poniente de Santiago ese mismo año, en conmemoración de esa célebre batalla", así cuentan su historia los del barrio Yungay (www.elsitiodeyungay.cl), quienes hoy luchan por mantener su legado vivo.

Un claro ejemplo son las fachadas de los cités Lucrecia Valdés de Barros y Adriana Cousiño. Además, a poca distancia se encuentra la Quinta Normal. Un recorrido cultural que suma, museos -como el de la Memoria y los Derechos Humanos, el Pabellón París, Artequín, la Biblioteca de Santiago, entre otros- y un gran parque.

9. Patrimonio y Territorio es la temática de este año. Destacan la realización de rutas temáticas a nivel nacional y recorridos por barrios y zonas típicas: Ruta de Patrimonio Religioso, Recorridos de Barrios, Ruta Patrimonio Pedagógico y Ruta de la Salud.

10. Catedral de Santiago. Es imponente y se conserva muy bien a pesar de daños causados por el terremoto del 27F. Hay que revisitar este monumento, porque impacta en su interior, lleno de ornamentos y detalles. Por ejemplo, su altar mayor, construido en Múnich (1912), es de mármol blanco con aplicaciones de bronce y lapislázuli; la capilla para el Santísimo Sacramento; el órgano y los asientos del altar, fabricados en caoba por los jesuitas, durante el siglo XVIII.

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Piensa sin límites. Accede a todo el contenido

Nuevo Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE