
¿Está Zelensky convirtiéndose en un líder autoritario?: Las críticas transversales que complican al mandatario ucraniano
Volodymyr Zelensky prometió una nueva ley anticorrupción tras las protestas y las críticas de la Unión Europea. Pese a ello, políticos, activistas y diplomáticos han acusado al mandatario de favorecer a los leales al gobierno y perseguir a sus críticos.

Por primera vez desde la invasión rusa de 2022, las protestas a gran escala inundaron las calles de Kiev esta semana. El motivo inmediato fue la decisión del presidente ucraniano Volodymyr Zelensky de firmar una nueva ley -aprobada por el Parlamento- que subordinaba a las agencias anticorrupción a la oficina del Fiscal General, un cargo nombrado directamente por el mandatario.
Según el medio Politico, la decisión de Zelensky haría parte de un esfuerzo mayor para consolidar su propio poder, tras una importante reestructuración burocrática que fusionó varios ministerios y reorganizó a sus principales asesores. Las protestas ocurrieron en medio de un escenario controvertido en el país, mientras el gobierno realiza redadas anticorrupción contra importantes figuras disidentes y toma medidas para favorecer a los leales en puestos de alto nivel.
Cuando los ucranianos protestaron el martes contra el proyecto de ley 12.414, que amenaza la independencia de las instituciones anticorrupción del país, los activistas anticorrupción además advirtieron que la problemática legislación complicaría el eventual ingreso de Ucrania a la Unión Europea, ya que el funcionamiento de instituciones anticorrupción independientes ha sido una condición clave para la adhesión del país al bloque.
Así que, tras el estallido de críticas, Zelensky deshizo la medida y aprobó este jueves otro proyecto de ley que, según dijo, restablecería la independencia de las agencias anticorrupción del país. “Es importante que mantengamos la unidad. Es importante que preservemos la independencia. Es importante que respetemos la postura de todos los ucranianos”, afirmó en X. No dio más detalles, aparte de decir que el texto del nuevo proyecto es “bien equilibrado”.
Pero ya era muy tarde. La tensa situación de esta semana en Ucrania ya había provocado las acusaciones por parte de legisladores, expertos, diplomáticos y activistas de que Zelensky está cayendo en una supuesta deriva autoritaria. Él y sus principales asesores han sido responsabilizados de estar utilizando poderes extraordinarios otorgados por la ley marcial para marginar a los críticos, silenciar a los líderes de la sociedad civil y consolidar el control, según detalla un reciente artículo del Financial Times.
Persecución contra el activismo anticorrupción
Los dirigentes ucranianos han estado dirigiendo una investigación criminal contra el activista anticorrupción más conocido de Ucrania, Vitaliy Shabunin. En concreto, Shabunin, cofundador del principal organismo de control anticorrupción del país, está siendo investigado oficialmente por evasión del servicio militar, consigna el diario The Kyiv Independent.
Pero él no lo evadió, asegura. En realidad, Shabunin se presentó voluntario al Ejército en los primeros días de la invasión a gran escala y, durante su servicio, continuó su labor anticorrupción, pasando parte de su tiempo en Kiev para continuar sus esfuerzos. Aún así, las fuerzas del orden ucranianas —el sistema para el que el activista ha estado promoviendo reformas— afirman que Shabunin estaba evadiendo el servicio militar.
El caso se abrió hace tiempo, pero las autoridades lo intensificaron la semana pasada, cuando registraron la casa de Shabunin en Kiev y su base militar cerca del frente para confiscar teléfonos, computadoras portátiles y tablets. “Todo en el modo en que se está manejando este caso sugiere que su propósito es perseguir a un enemigo, no ejecutar justicia”, decía una editorial de The Kyiv Independent.
Casi al mismo tiempo, investigadores de la Oficina Estatal de Investigación de Ucrania (SBI) y agentes armados allanaron el domicilio del exministro de Infraestructura Oleksandr Kubrakov en Kiev, decomisando su teléfono móvil y otros dispositivos. Las autoridades afirmaron que los registros estaban relacionados con investigaciones de corrupción.
Shabunin y Kubrakov calificaron las redadas de motivadas políticamente y agregaron que la SBI no había presentado ninguna orden judicial y no había dado tiempo a sus abogados para estar presentes en los registros.
Shabunin declaró al diario Financial Times: “Zelensky está usando mi caso para enviar un mensaje a dos grupos que podrían representar una amenaza para él. El mensaje es este: si puedo perseguir a Shabunin públicamente —bajo el escrutinio de los medios y a pesar del apoyo público—, entonces puedo perseguir a cualquiera de ustedes”.
“El primer grupo son periodistas o activistas que denuncian la corrupción”, añadió. “El segundo grupo son militares. Porque los cargos contra mí se relacionan con mi servicio militar”, añadió.
“Nos sentimos atrapados”
La mayor fragilidad de Ucrania quizá no sea militar, sino política. Desde el inicio de la guerra, muchos ucranianos liberales y moderados se han enfrentado a un dilema: llamar la atención sobre la incompetencia, la corrupción o la mala gestión del gobierno y correr el riesgo de socavar el apoyo internacional, indica el diario The Economist.

Pero guardar silencio significa aceptar el creciente monopolio del poder de Zelensky, que en ocasiones ha socavado la eficacia del Estado e incluso el propio esfuerzo bélico, sostienen sus detractores. “Mientras los medios occidentales y los líderes europeos han ensalzado a Zelensky y lo han convertido en una celebridad, nos sentimos atrapados”, sostuvo Yulia Mostovaya, editora de ZN.UA, un diario digital independiente.
Asimismo, argumentan los críticos de Zelensky, el poder se estaría concentrando no en el gobierno ni en el Parlamento, sino en manos de unos pocos funcionarios no electos de la administración presidencial, en el nombre de la eficiencia. Entre los privilegiados: Andriy Yermak, jefe de gabinete; Dmytro Lytvyn, redactor de discursos de Zelensky, y Oleh Tatarov, quien supervisa las agencias de seguridad.
Erosionada confianza en el gobierno
Ucrania lleva más de tres años sumida en una guerra a gran escala y, en particular, no ha tenido la oportunidad de celebrar elecciones. Según la última encuesta del Instituto Internacional De Sociología De Kiev (KIIS), el 50% cree que Ucrania avanza hacia la democracia. Al mismo tiempo, el 41% opina que el país se encamina hacia el autoritarismo.
También se le consultó a los encuestados por qué creen que el país se encamina hacia el autoritarismo. Con relativa frecuencia, los encuestados mencionaron restricciones a la libertad de expresión y presión sobre los medios de comunicación, concentración de poder, insatisfacción general con los acontecimientos y decisiones del país, corrupción y restricciones a los derechos y libertades.
Entre otras cosas, solo el 4% de los encuestados habló sobre la falta de elecciones y otro 4% sobre la persecución a la oposición. También hubo un 1% que habló específicamente sobre las sanciones y la persecución al expresidente Petro Poroshenko.

Esta no es la primera vez que un mandatario ucraniano enfrenta escrutinio público por acusaciones de ser autoritario. Las propias políticas del gobierno de Poroshenko también mostraron aquel cariz. En su mandato (2014-2019), las autoridades ucranianas acosaron a disidentes políticos, adoptaron medidas de censura y prohibieron la entrada a periodistas extranjeros que consideraban críticos del gobierno y sus políticas.
Para librar la guerra contra los separatistas del este, en el gobierno de Poroshenko, Kiev instituyó el servicio militar obligatorio y procedió a arrestar a quienes criticaban dicha medida. El periodista de televisión y bloguero Ruslan Kotsaba fue encarcelado el 7 de febrero de 2015 y lo acusaron de traición al mes siguiente por realizar un video denunciando la ley de reclutamiento.
Las políticas autocráticas del exoligarca económico fueron simplemente “repugnantes”, dice una columna de opinión de Antiwar.com, un medio de comunicación enfocado en las guerras a nivel global. Sin embargo, a pesar de lo grave que era la situación bajo su gobierno, los críticos de la actual administración aseguran que empeorado aún más bajo el de su sucesor, Zelensky.

A principios de febrero de 2021, el gobierno ucraniano cerró varios medios de comunicación independientes prorrusos, basándose en criterios totalmente vagos y de carácter abierto, sostienen los críticos de Zelensky.
El 13 de mayo de 2021, un tribunal ucraniano ordenó el arresto domiciliario del destacado político prorruso Viktor Medvedchuk, aliado político del propietario de dichas cadenas de televisión, mientras afrontaba acusaciones de traición. Medvedchuk, líder del partido político Plataforma de Oposición-Por la Vida, es uno de los críticos más abiertos de Zelensky.
La fiscalía lo había acusado previamente de participar en “actividades subversivas contra Ucrania, incluso en el ámbito económico”.
Sanciones contra Poroshenko
Las redadas del gobierno ucraniano esta semana siguieron a las sanciones contra varios políticos prominentes, incluido el exmandatario Poroshenko, quien perdió una campaña de reelección en 2019 ante Zelensky y ha sido un acérrimo crítico desde entonces.
En febrero pasado, Poroshenko, líder del mayor partido de la oposición, fue sancionado por “amenazas a la seguridad nacional” no especificadas. Sus bienes fueron congelados. También se le acusa de “traición” en un caso legal que, según los críticos, se asemeja a una guerra judicial. Las sanciones, en efecto, le impiden presentarse a las elecciones.

Por mucho que los ucranianos detesten a Poroshenko, muchos consideran que su proscripción política marca un precedente peligroso, indica The Economist. “Si se puede excluir a Poroshenko de un proceso electoral sin una decisión judicial, cualquiera también puede”, afirmó a ese medio Olexiy Honcharenko, miembro del Parlamento ucraniano.
La arremetida legal es parte de una rivalidad histórica entre Zelensky y Poroshenko. A pesar de las mínimas diferencias ideológicas, su relación se caracteriza por la desconfianza mutua, condicionada por rechazos pasados, la influencia mediática y las luchas de poder. La rivalidad persistió mediante enfrentamientos legales, la manipulación del Tribunal Constitucional y alianzas cambiantes con intereses oligárquicos y extranjeros, apuntan medios ucranianos.
“La relación entre ambos nunca ha sido neutral ni de mutuo respeto”, asegura el Instituto Húngaro De Asuntos Internacionales.
Ya en 2021, el cientista político Ted Galen Carpenter, en una columna para el Cato Institute, un think tank con sede en Washington, denunciaba la “caída acelerada de Ucrania hacia el autoritarismo”. “Washington debe abandonar el mito arraigado de que Ucrania es una democracia floreciente al estilo estadounidense. En realidad, se parece mucho más a los sistemas pseudodemocráticos de Rusia, Hungría y Turquía”, comentó entonces el experto.
Cuestionamientos que en 2023 replicó el alcalde de Kiev, Vitali Klitschko, quien en entrevista con la revista alemana Der Spiegel declaró que Ucrania se encaminaba hacia el autoritarismo, aparentemente criticando veladamente al presidente Zelensky.

“Llegará un momento en que ya no seremos diferentes de Rusia, donde todo depende del capricho de un solo hombre”, declaró el excampeón de boxeo de peso pesado en diciembre de 2023.
Este jueves, Nataliya Gumenyuk, periodista ucraniana y directora ejecutiva del Laboratorio de Periodismo de Interés Público, escribió una columna en el diario británico The Guardian donde se preguntó: ¿Por qué los ucranianos están enojados con Zelensky? “Esta semana, muchos decidieron que se había cruzado esa línea roja”, señaló Gumenyuk. “Los manifestantes en Kiev esta semana están enviando un mensaje. Si había preguntas sobre cuáles deberían ser los límites del poder gubernamental durante la guerra, estas fueron respondidas el martes”, concluyó.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
“Gritos, insultos, silencios duros, cuando ya no hay paz para tus hijos”, “toqué fondo, me enfermé”: Marité Matus culpa a Camilo Huerta del quiebre matrimonial
Lo más leído
2.
3.
Contenidos exclusivos y descuentos especiales
Digital + LT Beneficios$1990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE