James Story: “El Nobel de la Paz a Machado va a aumentar la presión contra el régimen de Maduro”
En entrevista con La Tercera, el último embajador de EE.UU. en Venezuela afirma que “está aumentando la posibilidad de un acto cinético, un acto de fuerza” de Trump contra el régimen chavista.
Desde julio de 2018, durante la primera administración de Donald Trump, James Story se desempeñaba como el encargado interino de negocios de la delegación estadounidense en Venezuela, aunque estaba basado en la embajada en Bogotá desde que Washington retirara a sus diplomáticos de Caracas en marzo de 2019. Pero en mayo de 2020 el destino del diplomático dio un giro, luego de que ese mes el mandatario republicano lo propusiera como embajador ante el régimen chavista. En noviembre de ese año, el Senado norteamericano lo confirmó en una votación por aclamación. Se transformó así en el primer embajador “extraordinario y plenipotenciario” de EE.UU. en Venezuela desde que en 2010 el fallecido Presidente Hugo Chávez expulsara al entonces embajador Patrick Duddy.
Durante su permanencia en el cargo, Story trabajó para lograr “la restauración de la democracia en Venezuela”, como confidenció a CNN un funcionario del Departamento de Estado. La misma fuente que a principios de mayo de 2023 dijo a la cadena de televisión que el diplomático cesaría en sus funciones de embajador de Estados Unidos para asuntos de Venezuela el día 19 de ese mismo mes. Story se convirtió así en el último embajador de su país en el país sudamericano hasta ahora.
Hoy, en medio de las crecientes tensiones militares entre Washington y Caracas, luego de que Trump ordenara el despliegue de más de 4.000 militares, entre ellos unos 2.000 marines, además de aviones, barcos y lanzamisiles, para patrullar en las aguas cercanas a Venezuela y el Caribe con el objetivo de combatir a los carteles del narcotráfico, Story ha permanecido atento a la disputa entre Trump y Maduro, más aún luego de que este miércoles el mandatario chavista advirtiera que “si los gringos atacan, responderemos”. En la siguiente entrevista con La Tercera, el diplomático se refiere a la posibilidad de un conflicto militar, así como a la presión que suma sobre Caracas el Premio Nobel de la Paz 2025 otorgado el viernes a la líder de la oposición venezolana, María Corina Machado.
¿Cómo analiza el Premio Nobel de la Paz otorgado a María Corina Machado? ¿Cree que es una señal que aumenta la presión contra el régimen de Maduro?
Obvio que eso va a aumentar la presión contra el régimen de Maduro, igual como sucede, por ejemplo, con la decisión de la Corte Penal Internacional de hacer una investigación sobre crímenes de lesa humanidad en Venezuela. Cada vez que la comunidad internacional habla de una forma muy directa de quiénes son los verdaderos demócratas y los que no en el país es una presión. Así que se hace difícil, por ejemplo, para el Presidente colombiano, Gustavo Petro, decir que Maduro es buena onda cuando María Corina recibió ese premio, que representa a todas las fuerzas demócratas y de la oposición en Venezuela. El premio también es para ellos, porque es para todos quienes en Venezuela están dando la lucha por la democracia en el país.
Esta semana el diario The New York Times informó que el Presidente Trump había ordenado a su enviado especial, Richard Grenell, suspender la vía diplomática con Venezuela, dándole vía libre así a su secretario de Estado, Marco Rubio, que abogaría por la vía militar. ¿Cómo ve usted esa disputa? ¿El régimen chavista debería temer por su destino?
Me parecen dos cosas. La primera es que este implica más presión contra Maduro y su equipo, porque está diciendo que Trump no quiere hablar en este momento. Entonces, eso indica que no puede dividirnos dándole una información a Grenell y otra información a Rubio. La segunda cosa que me parece es que tenemos tanta capacidad (militar) en la región ahora, sobre todo con la llegada del Ocean Trader, que es el buque de las Fuerzas Especiales, que esto para mí da una implicación de que es un poco más probable que tomemos una acción en breve en Venezuela. Esa acción puede ser una acción contra barcos, laboratorios clandestinos, lugares en tierra o una acción directa contra Maduro y sus Fuerzas Armadas. Estados Unidos no puede tener tanta fuerza en la región durante meses sin utilizarla. Entonces, esto aumenta para mí la posibilidad de que vamos a tomar acciones cinéticas en Venezuela.
De hecho, el Senado de EE.UU. rechazó bloquear los ataques de Trump en el Caribe. ¿Eso da luz verde a un eventual ataque militar?
Esta no es una luz verde a un ataque militar. Tampoco si lo hubieran hecho, no iba a ser un bloqueo del uso de fuerza, sino que el Congreso tiene la última palabra de uso de la fuerza. Aunque eso no da tampoco una luz verde a una invasión o un ataque militar. Pero abre espacio para hacerlo. En mi estimación, en este momento, está aumentando la posibilidad de un acto cinético, un acto de fuerza en Venezuela. Hay la fuerza en la región y esa fuerza no se puede quedar durante mucho tiempo. Hablo de 35 cazas F35, el Ocean Trader, ese buque es importantísimo, porque lleva las Fuerzas Especiales de Estados Unidos ahí dentro, no todas, pero unos 200 hombres. El hecho de que el Ocean Trader se quede en la región, el hecho de que hay destructores en la región que tienen misiles tipo Tomahawk, hay una fuerza, hay una capacidad bastante grande, también con la inteligencia para acabar con las fuerzas navales, fuerzas aéreas, los sistemas antiaéreos del país y hasta acabar con el propio Maduro y su entorno en cualquier momento. Entonces, no es que se da una luz verde a un ataque, pero sí existe la fuerza en la región para hacerlo, y también me parece que esa fuerza se usa o se va en breve, porque es muy difícil tener 2.200 infantes de marina en el buque Iwo Jima haciendo nada, me imagino que también los aviones y los destructores.
Usted ha dicho que es posible que EE.UU. quiera matar a Maduro desde distancia. Pero también ha aclarado que los buques estadounidenses en el Caribe no son para invadir Venezuela.
Yo diría lo siguiente: en la invasión en 1983 a Granada, un país chiquitico con algunos cubanos en su momento dado, fueron 7.000 soldados que entraron. En 1989 había 30.000 en Panamá. Entonces, con 2.200 infantes de marina es imposible hacer una invasión plena en el país. Con las Fuerzas Especiales sí se puede entrar y buscar a Maduro y a otros si existe la oportunidad de hacerlo. Si está en Fuerte Tiuna, pueden entrar ahí, acabar con todos los sistemas antiaéreos, con las fuerzas aéreas, las fuerzas navales y entrar a Fuerte Tiuna para llevar a la justicia a Maduro y otros en su grupo, sí se puede hacer. Pero hacer una invasión en sí misma, no. Porque ese es un país grande, con 30 millones de habitantes, y con 2.200 hombres no se puede.
Algunos sectores cuestionan que el narcotráfico sería una excusa para sacar a Maduro del poder y que los ataques a lanchas en el Caribe constituyen ejecuciones sumarias. ¿Qué opina al respecto?
El narcotráfico solo es una cosa que figura con todo lo que está pasando en Venezuela. Hay crímenes de lesa humanidad, robaron la elección del 28 de julio del año pasado, torturaron a muchos venezolanos y norteamericanos, porque recuerden que ellos colocaron de forma ilegal en prisión a varios norteamericanos. Nosotros, de mi parte, en 2022 llevamos 10 norteamericanos (de vuelta a Estados Unidos), la mayoría de los cuales eran verdaderos rehenes del régimen de Maduro. Luego, Richard Grenell (enviado especial a Venezuela de Trump) este año también llevó a 10 norteamericanos que fueron rehenes de la dictadura de Maduro. Entonces, tiene todo esto y también casi nueve millones de venezolanos que salieron del país, que es un problema para toda la región, porque obviamente cuando hay tres millones en Colombia es una cuestión que es una fuente de inestabilidad en la región. Entonces no es sólo en la cuestión de narcóticos, no es sólo que hay 50 millones de dólares sobre la cabeza de Maduro, es todo el resto también de las cuestiones internacionales, de crímenes de lesa humanidad, de torturas en el país, de robos de elecciones. Es obvio que este es un grupo de narcoterroristas que parece ser un gobierno, pero no es un gobierno.
¿Cree que Maduro hoy siente confianza de su entorno cercano y del apoyo de sus Fuerzas Armadas considerando la recompensa de 50 millones que ofrece EE.UU. por él? ¿Podrían traicionarlo?
Siempre fue la tesis de que hay muchas personas en Venezuela que quieren salir de esa pesadilla que es Maduro y el chavismo. Ahora bien, el problema es como si fuera él el propio Chapo Guzmán, o mejor dicho, el hombre de Colombia en su momento dado (Pablo Escobar), con su “plomo o plata”. Si es plomo o plata es difícil salir, porque ellos primero tienen el apoyo de los cubanos, de la inteligencia cubana. Luego yo también diría que los que están cerca de Maduro viven bien, y si ellos quieren traicionarlo van a ser encarcelados en El Helicoide, van a quedar igual que (Raúl Isaías) Baduel, el general que fue asesinado dentro de esa cárcel. Entonces, al tener un Pablo Escobar como Maduro es difícil salir de él. Hay que mostrarles cuál sería su futuro una vez que ellos actúen en contra de Maduro. ¿Qué quiero decir con esto? Ellos deberían saber, y María Corina y otros tienen el deber de indicarles a ellos, que en un futuro sin Maduro, en un futuro con democracia en el país, no van a quedarse en El Helicoide por orden de la oposición democrática, que ellos sí tienen futuro en Venezuela, aunque no todos, porque los que cometieron crímenes de lesa humanidad, torturaron a otros, deberían enfrentar la justicia. Para los otros, que “sólo robaron”, deberían saber que si ayudan a acabar con esa pesadilla de Maduro, ellos van a tener futuro. Obviamente la presión está bastante alta, la máxima que ha existido. El Premio de Nobel coloca más presión. Es difícil que la región no reconozca el papel de María Corina, que los opositores ganaron la elección.
Lo último
Lo más leído
1.
2.
3.
5.
6.
⚡¡Extendimos el Cyber LT! Participa por un viaje a Buenos Aires ✈️ y disfruta tu plan a precio especial por 4 meses
Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE