Mundo

La polémica aplicación de vigilancia con la que Maduro busca que venezolanos denuncien “todo lo que se ve y se oye”

El mandatario venezolano pidió ampliar las funciones de la aplicación “VenApp”, creada en 2022, para que los venezolanos puedan denunciar las 24 horas del día actividades vinculadas a la oposición, en medio de las tensiones crecientes con Estados Unidos.

Maduro pide crear nuevo sistema de vigilancia vecinal para reportar “todo lo que se ve y se oye”. Foto: Archivo

Ante la perspectiva de un conflicto armado con Estados Unidos, el gobierno venezolano parece estar alentando a los ciudadanos a espiarse entre sí mediante una aplicación móvil modificada para denunciar personas o actividades sospechosas.

El Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), bajo el control del régimen de Nicolás Maduro, aprobó la creación de un nuevo mecanismo de vigilancia y reporte vecinal, presentado como un sistema de “inteligencia social y comunal”.

La medida, anunciada durante el cierre del quinto congreso del partido, busca que los habitantes de cada comunidad informen sobre la presencia de personas consideradas “desconocidas”, reforzando así el aparato de control territorial del chavismo. En concreto, la app pide a los ciudadanos que informen al gobierno si logran ver drones o personas sospechosas en territorio venezolano, explica el portal Infobae.

Qué es VenApp

VenApp es una aplicación del gobierno de Venezuela, que originalmente fue lanzada en 2022 como una aplicación híbrida que integraba un servicio de mensajería con una línea de ayuda para que la población reportara problemas con los servicios públicos, como cortes de luz y de agua.

Sin embargo, ahora, Nicolás Maduro le pide a todos los ciudadanos que la utilicen con otro fin, ya que ha sido ampliada para que también se puedan denunciar actividades consideradas como ataques contra el Estado, situación que ha generado preocupaciones de que pueda usarse como una herramienta de vigilancia y represión política.

Esta vez, también participarán la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, así como las Unidades Comunales de Milicias y las Bases Populares de Defensa Integral. “Es una idea maravillosa, tenemos ese instrumento, lo tenemos todo, la organización, la conciencia, el liderazgo, las unidades comunales miliciana, la Milicia Bolivariana, la Fuerza Armada Nacional Bolivariana con sus sistemas de armas, y muchas otras cosas”, añadió el mandatario.

El escándalo llevo a que Apple y Google retiraran VenApp de sus tiendas de aplicaciones. Pero aunque ya no se podía descargar, la aplicación nunca dejó de funcionar: quienes tenían VenApp antes de agosto de 2024 pueden acceder a ella en sus teléfonos inteligentes, y el gobierno también creó y patrocinó una versión móvil que funciona en navegadores.

El temor del régimen

Ante las preocupaciones del gobierno de Maduro frente a Estados Unidos, que está desplegando sus fuerzas militares, con aviones de combate y un aproximado de 10 mil soldados en el sur del mar Caribe para combatir el narcotráfico, el presidente de Venezuela busca actuar al respecto.

Temiendo que la presión estadounidense, incluyendo la reciente autorización de Trump a las operaciones de la CIA en Venezuela, pudiera generar inestabilidad en su país, Maduro invitó el mes pasado a las Fuerzas Armadas a supervisar la creación de una nueva aplicación para que la población pudiera denunciar de forma segura “todo lo que se ve y se oye”, según la cadena CNN.

Tras ello, Maduro hizo la invitación a los ciudadanos de Venezuela para usar la aplicación de VenApp. Entre algunos de ellos que apoyan los objetivos del gobierno, se encuentra un residente de un barrio en las afueras de Caracas, quien habló bajo condición de anonimato por temor a represalias del régimen por hablar con un periodista extranjero y a las reacciones de sus vecinos opositores a Maduro.

La aplicación funcionó a la perfección para resolver problemas técnicos, declaró a CNN, y no dudaría en usarla para denunciar a otros venezolanos si sintiera que el país está siendo atacado por fuerzas extranjeras. “¡Estamos preparados para defender la patria, nuestro país, como los buenos revolucionarios que somos!”, dijo a la cadena el hombre, de unos 50 años, que realiza trabajos ocasionales en la vasta economía informal de Venezuela.

Este sistema social de informantes que ha diseñado el gobierno en sus pugnas con la oposición no es nuevo, precisa el diario El País. Durante estos años, los “patriotas cooperantes” han sido, habitualmente, militantes y activistas chavistas que viven en barrios populares o en las urbes y que reportan movimientos extraños o denuncian la conducta de terceros en momentos excepcionales. Por ejemplo, las protestas antigubernamentales que se produjeron luego de las elecciones presidenciales de julio de 2024.

Las otras medidas

El paquete completo impulsado por Maduro fue anunciado durante el cierre del quinto congreso del partido, e incluye varias medidas destinadas a fortalecer la vigilancia a los ciudadanos venezolanos. Durante la plenaria transmitida por el canal estatal VTV, Diosdado Cabello, segundo al mando del régimen, defendió esta estructura como una iniciativa impulsada directamente por el líder chavista.

Diosdado Cabello (PSUV) firma propuesta de calendario electoral para presidenciales en Caracas, el 28 de febrero de 2024. Foto: Archivo Leonardo Fernandez Viloria

El paquete incluye además el alistamiento en la Milicia Bolivariana, entrenamientos masivos en tácticas de resistencia, simulacros y formación paramilitar básica, medidas que diversas organizaciones han denunciado como parte de una progresiva militarización de la vida civil.

El plan contempla también la reorganización de barrios y comunas, la creación de 6.000 Comités Bolivarianos de Base Integral (Cbdi) hacia 2026 y el fortalecimiento del autogobierno comunitario, aunque bajo supervisión vertical desde Caracas. Según el régimen, estos espacios estarán articulados con movimientos sociales oficialistas, lo que en la práctica refuerza el control político y la vigilancia capilar en cada territorio.

Además, se añadió que la transición hacia esta nueva estructura implica reemplazar antiguos órganos municipales por una secretaría general y siete áreas fundamentales, orientadas a la organización política, propaganda, defensa, movilización, producción y acción internacional. La vicepresidencia ejecutiva y el PSUV supervisarán la ejecución y se buscará eliminar el burocratismo en organismos regionales.

En las sesiones, Cabello enfatizó que estas medidas buscan responder a amenazas externas y consolidar el poder de decisión en Maduro para la defensa nacional. En las próximas semanas, la formación de los nuevos comités vecinales continuará en todo el país, con el objetivo de instalar la vigilancia social y estructurar una defensa integral en el ámbito popular.

Ejercicios militares en Venezuela. Foto: Europa Press

Las críticas a la app

Siendo el propósito que los venezolanos informen al gobierno sobre cualquier cosa que este pueda considerar sediciosa o desleal, los opositores de Maduro y los grupos de derechos humanos están en alerta ante un posible aumento de las detenciones políticas.

Es difícil calibrar el apoyo que recibiría una ofensiva estadounidense en territorio venezolano. La mayoría de los venezolanos que hablaron con la cadena CNN en Caracas se mostraron reacios a compartir sus opiniones públicamente. VenApp podría ser parte del motivo.

Jamás se me ocurriría descargarla. Es aterrador que ahora exista una aplicación para que los ciudadanos se denuncien entre sí”, declaró a CNN una simpatizante de la oposición, quien también solicitó el anonimato. “Además, ¿cómo sabemos que la aplicación no nos espía?”, preguntó la mujer, de unos 40 años, empleada de una empresa de medios privada. “Este es un gobierno que espía a su pueblo”, declaró.

Asimismo, las organizaciones de derechos humanos han reiterado sus críticas, expresando su preocupación por la persecución de la disidencia en un país donde más de 800 personas están encarceladas por motivos políticos, según la organización de derechos legales Foro Penal. El gobierno niega tener presos políticos.

Amnistía Internacional fue uno de los grupos que advirtió sobre la app: “Podría usarse no solo para limitar el derecho a la libertad de expresión y de reunión pacífica, sino también para contribuir potencialmente a detenciones ilegales, arrestos forzosos y otras graves violaciones de los derechos humanos”.

Mientras que el grupo activista en línea Venezuela Sin Filtro declaró en un comunicado: “Esta iniciativa representa una grave preocupación para la privacidad, la libertad de expresión y la seguridad, porque promueve un sistema de vigilancia social y la militarización del orden público”.

Lee también:

Más sobre:Nicolás MaduroVenezuelaVenAppRégimenDictaduraDonald TrumpEE.UU.Mundo

La mejor información para estas elecciones🗳️📰

Plan digital$990/mes SUSCRÍBETE