Mundo

Las críticas al acuerdo con China y el éxodo de cardenales italianos: las razones tras la caída de Parolin en la recta final del cónclave

Una “intervención quirúrgica” del cardenal estadounidense Raymond Leo Burke en los momentos finales de las congregaciones, cuestionando la falta de transparencia del acuerdo de 2018 con China, que fue negociado directamente por el secretario de Estado de la Santa Sede, Pietro Parolin, habría sido clave para que su candidatura perdiera fuerza ante la de Robert Francis Prevost.

Pietro Parolin, el cardenal italiano de 70 años de edad.

“Felicidades por partida doble”. Esa fue el comentario que el decano del Colegio Cardenalicio, Giovanni Battista Re, le hizo al cardenal Pietro Parolin cuando se intercambiaron la paz en la misa Pro eligendo pontifice, en la basílica de San Pedro, poco antes de que los 133 cardenales se encerrarán el miércoles pasado en cónclave para elegir al Papa número 267 de la historia de la Iglesia Católica.

Según da cuenta el diario español La Vanguardia, un micrófono abierto permitió captar con claridad el comentario de anciano cardenal Re, de 91 años de edad. Sus felicitaciones para Parolin, que hasta entonces aparecía como el papable con más opciones según los vaticanistas y las casas de apuestas, se debían a dos motivos: por presidir el cónclave (Parolin era el decano de los cardenales con derecho a voto) y por su elección como Papa que un sector de la curia daba casi por segura.

“El micrófono hizo su trabajo, sus augurios se hicieron virales en las redes y acabaron en los telediarios. Mucha gente se fue a dormir pensando que la elección ya estaba decidida. La curia –el aparato vaticano- lo tenía todo atado y bien atado. Eso parecía”, apuntó el periódico.

El cardenal Giovanni Battista Re oficia una misa para la elección del Romano Pontífice, antes del inicio del cónclave, en la Basílica de San Pedro del Vaticano, el 7 de mayo de 2025. Foto: AFP DIMITAR DILKOFF

Y al día siguiente, jueves, se cumplió la vieja profecía romana: “El que entra Papa, sale cardenal”. “¿Influyó el comentario de Re?”, se preguntó el medio español.

Desde Roma, el columnista del portal brasileño G1 de Globo, Gerson Camarotti, reconoce que Parolin era inicialmente el favorito para el cónclave, pero el nombre del cardenal italiano “perdió fuerza durante el período de las congregaciones generales”, en alusión a las reuniones de los cardenales de la Iglesia Católica que se llevan a cabo antes de la elección del nuevo Papa.

Según informes, escribe Camarotti, la “gota que colmó el vaso” para la candidatura de Parolin fue una “intervención quirúrgica” del cardenal estadounidense Raymond Leo Burke en los momentos finales de las congregaciones.

Influyente y conservador, Burke cuestionó duramente el acuerdo de la Santa Sede con China para el nombramiento de obispos en ese país y la falta de transparencia en los términos firmados.

El Papa Francisco y el cardenal estadounidense Raymond Leo Burke se estrechan la mano al reunirse en la biblioteca del Palacio Apostólico del Vaticano, el 29 de diciembre de 2023. Foto: Vatican Media Vatican Media

El cardenal estadounidense ya había hablado anteriormente al inicio del llamado precónclave y ya no tenía derecho al registro. Aun así, pidió hablar y el decano de los cardenales, Giovanni Batista Re, se lo permitió.

Burke cuestionó la falta de transparencia del acuerdo que fue negociado directamente por el secretario de Estado de la Santa Sede, Pietro Parolin.

G1 recuerda que el Vaticano y China rompieron relaciones diplomáticas en 1951 tras el reconocimiento por parte de la Santa Sede de la independencia de Taiwán. En respuesta, el régimen chino comenzó a nombrar obispos católicos. En 2018, se formalizó un acuerdo entre ambos Estados con el objetivo de unificar la Iglesia Católica en el país asiático bajo la autoridad del Papa.

“Según los términos del acuerdo, el gobierno chino podría proponer nombres para el episcopado, pero el Papa tendría la palabra final sobre el nombramiento. En la práctica, el régimen de Xi Jinping ha seguido sofocando el catolicismo en el país y ha influido en el nombramiento de miembros del episcopado en China. Burke cuestionó enfáticamente la naturaleza confidencial del acuerdo negociado por Parolin”, escribe Camarotti.

El secretario de Estado del Vaticano, el cardenal Pietro Parolin, pone cenizas en la cabeza de un cardenal durante una misa el Miércoles de Ceniza en Roma, el 2 de marzo de 2022. Foto: Archivo REMO CASILLI

En ese momento, asegura el periodista brasileño, el nombre de Parolin “ya estaba perdiendo apoyo”. En los días previos al cónclave, varios cardenales ya habían expresado la necesidad de que el sucesor del Papa Francisco fuera alguien con una sólida experiencia pastoral, agrega.

“Fue una clara muestra de rechazo al nombre de Parolin, quien, a pesar de su larga carrera diplomática como secretario de Estado, nunca había dirigido una diócesis como obispo”, comentó Camarotti.

En ese sentido, señala el periodista brasileño, en la víspera del cónclave, en la cena de la noche del 6 de mayo, varios cardenales que habían estado esa tarde en la Casa Santa Marta identificaron que el nombre del cardenal estadounidense Robert Francis Prevost había ganado rápidamente terreno.

“Quedó claro que los cardenales italianos no estaban con Parolin y ya trabajaban bajo el nombre de Prevost. También los cardenales que ocupaban los principales cargos de la Curia romana habían declarado ya que no votarían a Parolin”, afirma Camarotti.

Los cardenales antes del inicio del cónclave para la elección del nuevo Papa, en la Capilla Sixtina del Vaticano. Foto: AFP HANDOUT

Según una reconstrucción del cónclave hecha por la revista Le Grand Continent, como suele ocurrir, los primeros votos se fragmentaron antes de converger en un candidato. En la primera vuelta, Prevost ya habría obtenido un número significativo de votos, pero por detrás de Parolin, el cardenal filipino Luis Antonio Tagle y quizás incluso el húngaro Péter Erdö, el italiano Matteo Maria Zuppi y el francés Jean-Marc Aveline también habrían sumado algunos votos, pero no los suficientes para seguir en la carrera.

Los cardenales Parolin (por los diplomáticos de la Curia) y Tagle (por el bando progresista) se habrían neutralizado en las primeras vueltas, impidiendo cada bloque la elección del rival, asegura la revista francesa. A mediodía del 8 de mayo, había 49 votos para Parolin y 38 para Prevost, es decir, dos tercios de los votos repartidos entre dos figuras.

Parolin se mantuvo a la cabeza en las tres primeras votaciones, pero su apoyo nunca superó los 40 votos, mientras que el nombre de Prevost fue subiendo progresivamente desde la primera hasta la tercera votación. Un tercio de los votantes seguía a la espera o apoyaba a otros perfiles, sin duda aún más periféricos geográficamente que Prevost.

El Papa León XIV saliendo de una reunión con cardenales en el Vaticano, el 10 de mayo de 2025. Foto: AFP HANDOUT

Pero en la cuarta votación, al igual que en 2013, se produjo un “cambio radical”: Los votos se concentraron en el cardenal estadounidense, que superó con creces los 89 votos necesarios para alcanzar la mayoría cualificada de al menos dos tercios, apunta Le Grand Continent.

Este escenario ayudó a resolver un cónclave rápido que concluyó en la tarde del segundo día (8 de mayo) con el Papa León XIV habiendo recibido más de 100 votos, reveló el cardenal de Madagascar, Désiré Tsarahazana, al salir de la primera reunión del nuevo Papa con los cardenales, según recogen medios italianos como La Stampa o Il Sole 24 Ore.

Tras esa reunión, que se celebró en el mismo pequeño auditorio del Vaticano donde los cardenales se habían reunido en los días previos al cónclave para discutir quién debería ser el próximo Papa, el cardenal checo Dominik Duka dijo que un tema que surgió fue la situación de los católicos en la China comunista.

Los conservadores han atacado el acuerdo de 2018 aún secreto como una traición, pero Duka dijo a Reuters que era necesario mantener abierto el diálogo en lugares donde la Iglesia está oprimida, comparándolo con el diálogo entre el Vaticano y los países de Europa del Este durante la Guerra Fría.

Más sobre:VaticanoParolincónclavePrevostChinaRaymond Leo BurkeGiovanni Battista ReMundo

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE