Macron recibe a Merz y anuncian la creación de un consejo conjunto de seguridad de defensa
El recién investido líder alemán Friedrich Merz llegó a París el miércoles, con planes de asociarse con su aliada Francia para impulsar los lazos europeos en tiempos turbulentos.

El nuevo canciller alemán Friedrich Merz visitó Francia el miércoles, en la misión de impulsar los lazos con sus vecinos europeos en tiempos turbulentos. Más tarde viajará a Polonia.
En una conferencia de prensa conjunta con Merz, el presidente francés, Emmanuel Macron, anunció que Francia y Alemania crearán un consejo conjunto de seguridad de defensa que se reunirá periódicamente como parte de sus esfuerzos para impulsar las inversiones en defensa.
Merz asume su cargo en un momento en el que Europa se esfuerza por acordar garantías de seguridad para Ucrania como parte de cualquier acuerdo de alto el fuego con Rusia y por negociar un acuerdo comercial con Estados Unidos después de que el presidente Donald Trump anunciara aranceles generalizados.
Sobre la necesidad de apoyar a Ucrania, Merz dijo que “consultaría intensamente” con Francia y Gran Bretaña, y añadió que “si podemos incluir a los polacos, entonces será aún mejor”.
Merz —cuyo partido conservador CDU/CSU ganó las elecciones alemanas de febrero— es un europeísta comprometido, transatlántico y partidario de Ucrania, que ha prometido restaurar el papel de Alemania en la escena mundial tras medio año de parálisis.
Sin embargo, la puesta en marcha de su gobierno de coalición tuvo un mal comienzo cuando no consiguió ganar una votación inicial en el Parlamento, y sólo se aseguró el puesto en la segunda vuelta.
Durante varias horas de tensión, el drama amenazó con prolongar la crisis política que lastra Alemania desde que la coalición del canciller de centro-izquierda Olaf Scholz se vino abajo en noviembre.
Claire Demesmay, del instituto de investigación berlinés Centre Marc Bloch, declaró a la AFP que Merz, que hasta ahora había estado “en una posición de fuerza... ya se ha debilitado” al no obtener el apoyo del Parlamento a la primera de cambio.
Sin embargo, el presidente francés, Emmanuel Macron, fue uno de los primeros líderes extranjeros en felicitar a Merz cuando finalmente lo logró, diciendo que esperaba que pudieran “hacer que el motor franco-alemán sea más fuerte que nunca”.
“Nos corresponde acelerar nuestra agenda europea de soberanía, seguridad y competitividad. Por los franceses, por los alemanes y por todos los europeos”, escribió en X.
Unidos en Ucrania
La primera visita a Francia es habitual para los cancilleres alemanes, pero Merz le ha concedido especial importancia, pues ha subrayado la necesidad de reactivar los lazos franco-alemanes en el núcleo de la UE, que se consideraban estancados bajo el mandato de Scholz, del Partido Socialdemócrata (SPD).
Merz declaró en enero que, de ser elegido, intentaría “reparar las relaciones con nuestros vecinos más importantes de Europa, Polonia y Francia”.
Merz está más abierto que Scholz a enviar misiles alemanes de largo alcance a Ucrania y a desplegar tropas alemanas como parte de una fuerza de mantenimiento de la paz si se acuerda un alto el fuego.
Incluso antes de asumir el cargo, la alianza de Merz logró suavizar el freno de la deuda interna alemana para permitir una “bazuca” de inversiones, en gran parte destinadas a potenciar las Fuerzas Armadas alemanas.
El martes, Merz declaró que el reto número uno de su gobierno sería preservar “la paz y la libertad”.
El Presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, escribió en X que “esperamos sinceramente que Alemania se haga aún más fuerte y que veamos más liderazgo alemán en los asuntos europeos y transatlánticos”.
Merz declaró posteriormente que “el Presidente Zelenski sabe que puede confiar en mí y en Alemania”.
La sombra de la Segunda Guerra Mundial
En el contrato de coalición entre la alianza CDU/CSU de Merz y el SPD, se hace especial hincapié en el “fortalecimiento de la amistad” con Francia y Polonia.
Según el documento, los tres países deben “alinearse estrechamente en todas las partes relevantes de la política europea para que podamos actuar de la forma más unida posible en beneficio de toda la UE”.
En el equipo de Merz, “la voluntad de trabajar estrechamente con estos dos países está claramente presente”, dijo Martin Koopmann, director de la fundación Genshagen. Sin embargo, Koopmann también señaló las complejidades de la relación a tres bandas y el hecho de que Polonia no es miembro de la eurozona.
Las relaciones con Polonia se han tensado por cuestiones de responsabilidad histórica por los crímenes de la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial, de la que esta semana se cumplen 80 años.
El partido nacionalista Ley y Justicia (PiS), actualmente en la oposición, lleva mucho tiempo exigiendo reparaciones a Berlín.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
4.
Contenido y experiencias todo el año🎁
Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE