Cuáles son los alcances de la “Ley Duque”: el proyecto que busca un permiso en el trabajo por la muerte de una mascota
¿Quiénes podrán acceder? ¿Qué animales incorpora el proyecto? ¿Cómo se comprueba? Son algunos de las preguntas que surgen con la iniciativa legal que avanza en el Congreso.
Un paso importante para un proyecto que establece un permiso especial en caso de fallecimiento de una mascota o animal de compañía, denominado “Ley Duque”, se dio este martes recién pasado en la comisión de Trabajo y Seguridad Social de la Cámara de Diputados. En la instancia, y de manera unánime, se aprobó la idea de legislar.
La iniciativa legal, que también beneficiaría a escolares dueños de mascotas, continuará su discusión en particular en las próximas sesiones y se acordó un plazo hasta este viernes para presentar indicaciones.
La iniciativa legal, que refunde varios proyectos, avanza en el Congreso, pero cuáles son sus alcances y qué aún se debe discutir.
¿Por qué se le denomina “Ley Duque”?
La iniciativa legal se denomina de esta manera en honor al fallecido perro del periodista José Antonio Neme.
Su mascota murió en 2024 como consecuencia de un agresivo cáncer. Duque, estuvo más de diez años junto al animador de TV.
Fue el propio periodista quien instó al mundo político a presentar una iniciativa legal en esta línea.
“He tratado de resignificar el dolor que significa la partida de él. Entender que este espacio que es el canal que todos compartimos fueron súper empáticos, me dieron las facilidades para que yo pudiera vivir el duelo, esos dos o tres días, pero no es el mismo caso de todas las personas”, manifestó Neme en su canal, tras la muerte de su mascota.
“Pedimos #leyduque para todos aquellos trabajadores que han perdido a su mascota. Merecen que la ley reconozca su dolor y les entregue un día hábil de duelo”, escribió Neme en sus redes sociales entonces.
¿Qué dice el proyecto?
En concreto el proyecto refundido apunta a dos artículos principales.
El primero, incorpora un nuevo inciso en el Código del Trabajo, estableciendo que se otorgará un permiso al trabajador o trabajadora, por un día hábil, en caso de fallecimiento de su mascota o animal de compañía, debidamente inscrita en el registro nacional de mascotas.
El segundo incorpora un nuevo inciso a la Ley General de Educación, estableciendo que las alumnas y alumnos tienen derecho a ausentarse por un día hábil en caso de fallecimiento de su mascota o animal de compañía, inscrita en el registro nacional de mascotas.
¿Cuánto durará el permiso?
Si bien el proyecto inicial apunta a un día hábil de permiso, será en el debate en particular donde se establecerá el tiempo de duración de este beneficio. Hay quienes apuntan a que medio día podría llegar a ser suficiente para estos casos.
¿Qué animales incorpora el proyecto?
El permiso operaría respecto de animales que figuran inscritos en el Registro Nacional de mascotas, es decir, gatos y perros.
Según explican patrocinadores del proyecto, se busca no caer en la caricatura de algunas personas, que han planteado que por cualquier animal se podría pedir el permiso, cuando en el proyecto no considera aquello.
Se señala de manera expresa que opera respecto de animales inscritos en el registro que hoy ya existe en nuestro país en virtud de la ley de tenencia responsable de mascotas, por tanto, no opera respecto de cualquier animal.
¿Qué se requerirá para acceder al permiso?
Por lo pronto, más allá de que esté inscrito en el Registro Nacional de Mascotas y de que en el debate particular esto se pueda modificar, se requerirá un certificado de defunción emitido por un veterinario.
¿Será pagado el día?
Otro punto que se debe resolver durante la discusión particular es si este permiso será remunerado o se descontará del sueldo. Entre las alternativas están que el día no trabajado sea remunerado; que no sea pagado o que sea recuperable por otro día laboral.
Una de las impulsoras de las iniciativa, la diputada Daniella Cicardini (PS) dijo esperar que el proyecto siga avanzando con el apoyo de todos los sectores. “Es una iniciativa que habla de justicia emocional y laboral, y que apunta a seguir humanizando nuestra legislación. No es un privilegio ni un capricho, es un acto de humanidad. Por lo tanto, esperamos que seamos capaces de llegar a acuerdos en este tipo de proyectos, así como en su minuto lo presentamos de manera muy transversal”, sentenció.
Lo último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
5.
Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones
Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE