Directora del Liceo Bicentenario Teresa Prats: "Negociemos, veamos qué ponemos y qué sacamos del Sistema de Admisión Escolar"
La vocera de los colegios emblemáticos de Santiago, Denise Berenguela, explica las dudas que tienen con la aplicación de la plataforma de acceso en la comuna, y pide a los parlamentarios ayuda para buscar otro mecanismo para estos recintos.

El martes, los directores de 11 liceos emblemáticos de Santiago se reunieron con el alcalde Felipe Alessandri para expresarle su preocupación por la implementación del Sistema de Admisión Escolar (SAE), que el 19 de agosto debutará en la Región Metropolitana y pondrá fin a la selección en estos recintos. Denise Berenguela es directora del Liceo Bicentenario Teresa Prats y vocera de los directores de planteles emblemáticos, y en esta entrevista detalla los temores que tienen y hace un llamado a los parlamentarios a buscar un camino intermedio para ellos.
¿Qué es lo que temen sobre la aplicación del SAE en Santiago?
Los 11 liceos estamos preocupados por el tema del mérito, de que el estudiante que llegue a estos liceos, llegue a través de este azar que se está instaurando y que es más potente que el mérito y que el interés que tienen las familias por el proyecto educativo. Se está atentando contra la libertad de que la familia elija dónde quiere que estén sus hijos. En Rancagua tuvimos el reporte de que 400 estudiantes quedaron fuera del colegio de su preferencia.
¿Entonces solo les preocupa el tema del mérito?
Es por el mérito, pero también porque el proyecto educativo del colegio pasa a un segundo plano, porque hay chicos en regiones que dicen que están en liceos bicentenario solo porque ahí fueron asignados, no porque quieran el colegio. Se pierde el "espíritu institutano" o el "espíritu aplicacionista" de los liceos emblemáticos.
Pero, según las cifras del sistema, la mayoría de los postulantes sí queda en los colegios de su preferencia...
El 86% queda dentro de sus preferencias, pero no dentro de su primera preferencia. Puede quedar en otra preferencia, pero no en la que él quiere.
¿Creen que la aplicación del SAE pondrá fin a los liceos de excelencia en Santiago?
El tema de los emblemáticos no tiene que ver solo con las altas expectativas académicas, sino que también es algo valórico, de reconocer que estos son colegios públicos que han formado a personas que han impactado fuertemente en este país; eso es lo que queremos destacar. Y con el azar, podríamos perder ese foco.
¿Y no le parece positivo el principio que persigue el SAE, de que todos los colegios tengan las mismas condiciones?
Si le consultas a los alumnos de los colegios que no son emblemáticos por qué están ahí, te dicen que es porque les gusta o les queda cerca de su casa. Entonces, también se vulnera la libertad de ellos de optar por un colegio u otro, sino que se les impone algo.
También les preocupa que el SAE permita el regreso de alumnos que expulsaron por Aula Segura...
Con Aula Segura, cuando un alumno comete hechos de violencia, se dialoga con el apoderado, se le notifica de la investigación y se suspende al alumno por 10 días. Pero antes de esos 10 días, el alumno se retira del colegio; entonces no queda con sanción, y pueden reingresar al colegio a través del sistema de postulación, pudiendo provocar los mismos daños. El azar también aumenta ese temor.
¿No será que acaso estos liceos no están asumiendo los nuevos desafíos que les impondrá el SAE? Porque cambiará la composición de la población estudiantil...
En estos colegios viene gente de todos los sectores y no se agrupan por clase, sino que se busca dar más herramientas para acceder a la universidad. Tenemos una gran población de migrantes que también quiere optar a buenas opciones educacionales.
¿Y cuál es la solución? ¿Seguir seleccionando, tener un sistema propio o tener algo mixto?
Quizás la solución es tener un sistema propio o tener lo que se proponía Admisión Justa. Entonces, estamos frente a un tema que se está ejecutando en Santiago y no sabemos qué efectos tendrá. Quizás pudo ser algo mixto, para no ser tan radicales y entrar de a poco al sistema, para ver qué opciones tenemos frente a este nuevo desafío.
La próxima semana, la sala de la Cámara de Diputados votará el proyecto Admisión Justa. ¿Qué llamado les haría a los ocho diputados de Santiago?
Estamos dispuestos a trabajar y colaborar en esto, para facilitar el trabajo de los colegios y los legisladores, pero eso es algo que hay que hacer en conjunto, no en una oficina donde el algoritmo es algo lejano, sino que viendo la realidad de los establecimientos, para que sea más justo, sabiendo que todos tenemos que ceder un poco, porque no podemos ser intransigentes, pero negociemos, veamos qué ponemos y qué sacamos del Sistema de Admisión Escolar, para tener lo mejor para los establecimientos y los estudiantes. Es un llamado a construir juntos.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
3.
4.
Contenido y experiencias todo el año🎁
Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE