El desafío del SLEP Santiago Centro: 56% de los colegios públicos que administrará desde enero tiene más de 100 años
Desde el 1 de enero el Servicio Local de Educación Pública pasará a administrar los 43 recintos educacionales de la comuna corazón de la capital, algunos de los cuales son centenarios, con una infraestructura añosa y que, entre otras cosas, fue uno de los argumentos esgrimidos por los estudiantes que se movilizaron durante casi un mes en agosto.
Una de las grandes demandas de las movilizaciones secundarias que se desarrollaron entre julio y agosto en Santiago y que generaron tensiones de toda índole, incluso política, tenía que ver con la infraestructura de los establecimientos educacionales. Pero el reclamo no es nuevo y, más allá del cuidado que las administraciones les han dado a los colegios, lo cierto es que una de las razones para el deterioro se encuentra en que el 56% de las escuelas y liceos de la comuna de Santiago tiene más de 100 años.
Esa problemática ha intentado ser abordada por distintas administraciones, tanto municipales como de gobierno, y ahora será el turno del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Santiago Centro, que a partir del 1 de enero de 2026 se hará cargo de estos recintos de la capital, para algunos de los cuales –siete liceos emblemáticos– se ha preparado un plan especial de infraestructura.
Dicha estrategia, de hecho, fue elaborada conjuntamente entre la Municipalidad de Santiago, el Mineduc y la Dirección de Educación Pública, de la que depende el SLEP santiaguino. Cada institución se comprometió a diversas tareas y algunos trabajos serán iniciados por el municipio que lidera Mario Desbordes, pero las soluciones de más largo plazo serán resorte del servicio Local que lidera Paulina Retamales.
Con eso a la vista, el SLEP hizo un catastro basado en la antigüedad de los establecimientos que administrará desde el próximo año. De este se desprende que 24 de los 43 (55,8%) recintos educacionales públicos de la comuna de Santiago tienen más de 100 años de existencia. Varias escuelas y liceos datan de inicios del siglo XX, e incluso del siglo XIX, aunque hay algunos establecimientos cuyos edificios fueron renovados. Por ejemplo, el Instituto Nacional, si bien fue fundado hace 212 años –en 1813–, su edificio actual data de 1963; es decir, tiene 62 años. O la Escuela República de Haití, que a pesar de haber sido fundada en 1911, su edificio actual tiene apenas tres años.
Además, dentro de los recintos más antiguos se cuentan el Liceo Miguel Luis Amunátegui (134 años), Escuela República del Ecuador (134), Liceo de Aplicación (133), Escuela Irene Frei (129), Escuela Benjamín Vicuña Mackenna (128), Instituto Superior de Comercio (127), Internado Nacional Barros Arana, INBA (123) y la Escuela Fernando Alessandri Rodríguez (120).
ANTIGÜEDAD DE LOS RECINTOS DE SANTIAGO:
Recinto | Fun-dación | Anti-güedad | Edificio actual | Anti-güedad |
---|---|---|---|---|
Instituto Nacional | 1813 | 212 | 1963 | 62 |
Escuela Cadete Arturo Prat Chacón | 1856 | 169 | 1987 | 38 |
Escuela República de Panamá | 1861 | 164 | 1915 | 110 |
Escuela República de Uruguay | 1863 | 162 | 1968 | 57 |
Liceo Industrial Eliodoro García Zegers | 1885 | 140 | 1962 | 63 |
Escuela República El Líbano | 1888 | 137 | 2010 | 15 |
Escuela Luis Calvo Mackenna | 1890 | 135 | 1942 | 83 |
Liceo Miguel Luis Amunátegui | 1891 | 134 | 1891 | 134 |
Escuela República del Ecuador | 1891 | 134 | 1891 | 134 |
Liceo de Aplicación | 1892 | 133 | 1892 | 133 |
Liceo Javiera Carrera | 1894 | 131 | 1927 | 98 |
Escuela Irene Frei Cid | 1896 | 129 | 1896 | 129 |
Liceo Isaura Dinator | 1896 | 129 | 1954 | 71 |
Escuela Benjamín Vicuña Mackenna | 1897 | 128 | 1897 | 128 |
Instituto Superior de Comercio | 1898 | 127 | 1898 | 127 |
INBA | 1902 | 123 | 1902 | 123 |
Liceo Manuel Barros Borgoño | 1902 | 123 | 1929 | 96 |
Escuela Libertadores de Chile | 1903 | 122 | 1999 | 26 |
Escuela Alessandri Rodríguez | 1902 | 120 | 1905 | 120 |
Escuela República de Alemania | 1905 | 120 | 1940 | 85 |
Escuela República de Haití | 1911 | 114 | 2022 | 3 |
Escuela Salvador Sanfuentes | 1920 | 105 | 1920 | 105 |
Liceo República de Brasil | 1920 | 105 | 1920 | 105 |
Liceo Bicentenario Teresa Prats | 1921 | 104 | 1921 | 104 |
Escuela Provincia de Chiloé | 1926 | 99 | 1965 | 60 |
Escuela Reyes Católicos | 1928 | 97 | 1928 | 97 |
Escuela República de México | 1928 | 97 | 1963 | 62 |
Escuela República de Israel | 1928 | 97 | 1986 | 39 |
Escuela República de Colombia | 1929 | 96 | 1937 | 88 |
Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra (media) | 1933 | 92 | 2018 | 7 |
Escuela Piloto Pardo | 1938 | 87 | 2010 | 15 |
Liceo Darío Salas | 1947 | 78 | 1963 | 62 |
Liceo Confederación Suiza | 1956 | 69 | 1968 | 57 |
Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra (básica) | 1958 | 67 | 1991 | 34 |
Escuela Especial Santiago Apóstol | 1960 | 65 | 1998 | 27 |
Ciudad Santiago de Chile | 1965 | 60 | 1965 | 60 |
Centro de Capacitación Laboral Santiago | 1969 | 56 | 1969 | 56 |
Liceo Humberto Maturana Romesín | 1969 | 56 | 1969 | 56 |
Liceo José de San Martín | 1969 | 56 | 1977 | 48 |
Liceo Herbert Vargas Wallis | 1970 | 55 | 1970 | 55 |
Escuela Juan Sandoval Carrasco | 1974 | 51 | 1974 | 51 |
Liceo Metropolitano de Adultos | 1974 | 51 | 2012 | 13 |
Liceo Gabriel González Videla | 1978 | 47 | 1978 | 47 |
Y, más allá de su valor histórico, patrimonial y cultural, la misma antigüedad plantea los ya mencionados desafíos, por un lado de infraestructura, y por otro, de mantenimiento. No es solo un edificio antiguo a renovar, sino que se deben atacar problemas de conexiones, suelos o accesos.
“Su recuperación requiere inversión sostenida, planificación gradual y coordinación interinstitucional, pero también representa una oportunidad para revalorizar el patrimonio educativo, mejorar las condiciones de enseñanza-aprendizaje y fortalecer la confianza de las familias en la educación pública de la comuna”, asegura Retamales.
En el SLEP han identificado algunas implicancias debido a la antigüedad, como el deterioro estructural, con edificios que han sobrepasado su vida útil, obsolescencia funcional, riesgos de seguridad, pero al mismo tiempo valor patrimonial.
De hecho, de acuerdo con la información del Consejo de Monumentos Nacionales, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y el Ministerio de Bienes Nacionales, hay una serie de establecimientos escolares de Santiago que se encuentran declarados Monumento Histórico, Inmueble de Conservación Histórica, o ubicados en Zonas Típicas.
Por ejemplo, dentro de los primeros están el INBA, el Liceo Isaura Dinator o el Liceo de Aplicación.
Planes de infraestructura
Más allá del programa para los siete liceos emblemáticos ya mencionado, y debido a los años de los recintos que recibirá a partir de enero, el SLEP está trabajando en la elaboración de un plan de infraestructura y mantenimiento 2026-2031, que implica una recuperación progresiva.
“Dado el gran volumen de establecimientos, y la magnitud de las intervenciones necesarias que impiden soluciones inmediatas, se requiere un plan gradual, priorizado y con criterios de seguridad y urgencia, para lo cual queremos convocar la participación de las comunidades educativas a través de los Consejos Escolares, para identificar las necesidades más urgentes y priorizar las obras”, cuenta Retamales.
En tal sentido, la directora ejecutiva del Servicio Local señala que el financiamiento que se requiere obliga a gestionar dineros adicionales a los presupuestos regulares. “Los recursos destinados a infraestructura son limitados frente a las necesidades que presentan los establecimientos. Esto nos obliga a gestionar financiamiento adicional, implementar un plan de inversión progresivo y explorar alianzas público-privadas que permitan dar una mejor respuesta a las comunidades educativas”, explica.
Antes, eso sí, el SLEP se hará cargo de su parte del plan comprometido a raíz de las movilizaciones estudiantiles de este año y que beneficiará al Instituto Nacional y los liceos Manuel Barros Borgoño, Javiera Carrera, de Aplicación, Confederación Suiza, Isaura Dinator, Manuel Barros Borgoño e INBA, que contempla tres fases de intervención: proyectos de emergencia, orientados a responder a necesidades críticas y urgentes que afecten la continuidad del servicio educativo, que se realizará durante el primer semestre de 2026; proyectos de conservación, que aborda la mantención y el mejoramiento de la infraestructura en el mediano plazo y que se diseñará en el segundo semestre de 2026; y proyectos de mantención, que cubre las labores recurrentes y preventivas para mantener la operación de los establecimientos, lo que se desarrollará durante todo 2026.
Lo último
Lo más leído
3.
4.
5.
6.
⚡ Cyber LT: participa por un viaje a Buenos Aires ✈️
Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE