Nacional

“Extrema preocupación”: la crítica visión de la comunidad científica al nombramiento de Aldo Valle en MinCiencia

La mañana de este viernes comenzó oficialmente un nuevo ciclo de la cartera bajo el mandato del ex consejero constitucional. Mientras, los expertos en la materia critican la alta rotación y el hecho de que un abogado lidere el ministerio. "Pongamos un científico como ministro de Justicia", ironizó el premio nacional de Ciencias Exactas, José Maza.

“Me hubiese gustado un científico”: las críticas y desafíos que recaen sobre Aldo Valle al asumir el Ministerio de Ciencia.

“Yo conozco a Aldo Valle, y me parece que tiene las competencias para ser ministro de Ciencia, salvo el hecho de que a mí me gustan los ministros de Ciencia que sepan ciencia. Entonces, si ponemos un abogado de ministro de Ciencia, bueno, pongamos un científico como ministro de Justicia”.

Con esas palabras se refirió el reconocido profesor emérito de la Universidad de Chile y Premio Nacional de Ciencias Exactas, José Maza, al nuevo cambio de esta cartera que, según acusan representantes del mundo científico, ha quedado en un plano secundario y cada vez más alejado de los compromisos del gobierno, luego de confirmarse esta semana la salida de Aisén Etcheverry, lo que significa un cuarto ministro en menos de cuatro años.

Las palabras del astrónomo, en radio Infinita, apuntan más allá del hecho de la llegada de Valle a la cartera. Más bien emanan de la percepción de desprecio que se ha tenido contra dicha administración, siendo que es el cuarto representante que pasa a encabezar este ministerio, uno de los con mayor rotación de este gobierno.

Con una extensa trayectoria en el ámbito universitario, jurídico y político, Aldo Valle fue designado este martes como nuevo titular de Ciencia, lo que respondió a un ajuste estratégico del gobierno para que su antecesora asumiera como jefa de Planificación Estratégica en La Moneda y pasara a formar parte del triángulo del Segundo Piso, junto a Carlos Durán y Felipe Melo.

Aisén Etcheverry y Aldo Valle.

Desde el mundo universitario, Valle se consolidó como una figura influyente del sistema público de educación superior. Fue secretario general, decano de la Facultad de Derecho y luego rector de la Universidad de Valparaíso entre 2008 y 2020. Durante ese tiempo también fue vicepresidente del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH), promoviendo reformas en el financiamiento y acceso equitativo a la educación superior.

Políticamente, participó en la fundación del PPD en el contexto del plebiscito de 1988 y ocupó el cargo de abogado jefe de la División Jurídica de la Subsecretaría de Pesca.

En 2021 postuló como candidato independiente a gobernador regional de Valparaíso, y su más reciente rol público fue como consejero constitucional, electo en mayo de 2023 por la Región de Valparaíso dentro del pacto Unidad para Chile. Pero de su extensa biografía se desconoce el rol que pueda cumplir como líder de los intereses científicos del país. Después de Aisén Etcheverry –también abogada–, es el segundo “no científico” que asume el Ministerio de Ciencia durante este gobierno.

Aldo Valle (a la derecha) durante su paso como consejero constitucional. Foto: La Tercera. MARIO TELLEZ

Este cambio lo ve con “extrema preocupación” el premio nacional de Ciencias y actual presidente de la Academia Chilena de Ciencias, Sergio Lavandero. Esto, según comenta, puesto que “no es normal que tengamos tantos cambios en un periodo tan breve, y esto hace que se desvalorice el Ministerio de Ciencias”.

“Me da la impresión de que fuera más bien un puesto político de fácil cambio, más que uno destinado a cumplir la misión que todos pensábamos que iba a tener. Por lo tanto, las palabras que uno escucha de múltiples personas son preocupación y un poco de desaliento, y eso creo que refleja el ánimo de la comunidad científica”, agrega Lavandero. Esto, según añade, hace que sea difícil imaginar proyectos de largo plazo. No solo por los cambios presidenciales cada cuatro años, sino por los cambios que han ocurrido durante una sola administración.

A Iván Suazo, vicerrector de Investigación y Doctorados de la Universidad Autónoma de Chile, este cambio de administración le parece una señal que, más allá del discurso, demuestra que “este gobierno llegó prometiendo una transformación en materia científica, una valoración de la ciencia, pero que resultaron ser promesas incumplidas”. Además comenta que “esta seguidilla de ministros muestra solamente que la ciencia, en realidad, para este gobierno no ha sido una prioridad”.

¿Qué debería atender el ministro Valle durante los próximos meses de mandato? La comunidad científica, según acusa Suazo, ha venido denunciando una serie de problemas, especialmente en la gestión de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). “Y el Ministerio de Ciencia ha estado ausente de esa discusión. En primer lugar, porque tuvimos dos ministros que ejercieron por un lapso muy corto de tiempo. Luego tuvimos una ministra que ejerció part-time, porque se dedicó más bien a la política y luego al reemplazo que hizo de la vocera. Y este cuarto ministro, la verdad es que, con los meses que quedan, probablemente no va a pasar de ser una continuidad de la gestión administrativa y no va a poder hacer nada de lo que se comprometió, ni tampoco va a poder resolver los problemas graves que tiene la Agencia Nacional de Investigación”, agrega.

Para Lavandero, el diagnóstico es similar. Las prioridades para él en este instante son la situación de la ANID, de mejorar su funcionamiento y su gestión. La segunda es una defensa del presupuesto de ciencia, que según dice no se ve muy promisorio.

Cabe destacar que la promesa de subir el presupuesto de investigación y desarrollo del 0,34 al 1% del PIB está lejos de cumplirse durante el corto o mediano plazo. En la última cuenta pública del Ministerio de Ciencia, celebrada en la Universidad de O’Higgins, revelaron que durante este año se subió el presupuesto al 0,41%, alcanzando para ese año un aumento de $174.266.000.000 en el gasto para estos fines, respecto de la última medición de 2022.

Aldo Valle, ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

Según la mirada del doctor Alexis Kalergis, director del Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia y vicepresidente de la Academia Chilena de Ciencias, es importante poner énfasis en la inversión en ciencia en Chile, “que es una de las más bajas de la OCDE y a nivel global. Sin inversión en este aspecto será muy difícil superar el subdesarrollo y lograr la meta de desarrollo para Chile”.

Pero también Lavandero ofrece su disposición para ayudar a conducir este barco que recorre sus últimas millas. “(Al ministro Valle) le quedan ocho meses. Quiero felicitarlo y, desde el Instituto de Chile y la Academia chilena de Ciencias, ofrecer toda nuestra colaboración, porque precisamente el tiempo es muy breve y probablemente va a tener que enfocarse en pocas prioridades. Ahí creo que hay que colocar el acento”.

Durante esta mañana, el recién asumido ministro Valle tuvo su primera aparición pública bajo su nuevo rol. Fue en la sede de la Sofofa, donde se presentó un informe realizado por la Comisión Asesora Ministerial sobre Biotecnología, la cual entregó 15 propuestas en base a 6 ejes fundamentales para nuestro país: gobernanza, regulación, infraestructura, formación, financiamiento e internacionalización.

Si bien Valle se hizo presente en la entrega de dicho informe, se excusó de opinar sobre él, porque solo llevaba unas horas investido como ministro y desconocía del contenido del documento. “Hice un esfuerzo por estar acá, y no puedo más que celebrar el informe. Pero yo quería dar el signo muy claro de que, porque cambien las personas no pueden cambiar los ejes permanentes, relevantes y estructurales del desarrollo", señaló por primera vez como jefe de la cartera de Ciencia. Eso sí, declinó dar declaraciones a la prensa.

Más sobre:CienciaAldo ValleMinisterio de CienciaCríticasJosé MazaAisén EtcheverryGobiernoCTCI

Contenidos exclusivos y descuentos especiales

Digital + LT Beneficios$1990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE