Nacional

Fabián Salas (FA), el exjefe de la Avanzada a quien Boric le encargó la “concreción” del Acuerdo para la Paz

El abogado frenteamplista -quien preside el tribunal supremo de la colectividad- conoce al Mandatario desde la universidad, pero no es de su círculo. En La Moneda fue uno de los rostros del polémico equipo de Programación, donde asumió los costos por el controvertido acto del Combate Naval de Iquique en 2023.

06/05/2025 - FABIAN SALAS - Mario Tellez / La Tercera MARIO TELLEZ

Este martes el Presidente Gabriel Boric ratificó al abogado Fabián Salas (42) como secretario ejecutivo de la Comisión para la Paz y el Entendimiento y le encargó la “concreción” de los acuerdos alcanzados por la instancia.

Esto en el marco del discurso que entregó el Mandatario en el salón Montt Varas, donde, tras recibir el informe de la instancia, agradeció “a Fabián Salas, quien va a seguir cumpliendo una importante labor en la concreción, como decía el senador (Francisco) Huenchumilla, de estos acuerdos que hoy día ya no son responsabilidad de la comisión, sino del Estado”.

Salas no es un desconocido dentro del gobierno. De hecho, ha trabajado con el Presidente desde su campaña para llegar a La Moneda y lo conoce desde su época universitaria, cuando ambos coincidieron en Derecho de la Universidad de Chile.

Si bien no es considerado como parte de los cercanos al Jefe de Estado, Salas sí cuenta con amplias redes políticas dentro del Frente Amplio, la colectividad en la que milita Boric.

06/05/2025 - CAMILO ARANEDA Y FABIAN SALAS - Mario Tellez / La Tercera MARIO TELLEZ

Sus redes y el complejo paso por la Avanzada

Fue en su tercer año cursando Derecho cuando Fabián Salas conoció a un “mechón” Gabriel Boric.

Allí, en Pío Nono, los dos hablaron en más de una ocasión, pero no compartieron el mismo espacio político, ya que al principio de su carrera política Salas era de las Juventudes Socialistas.

Fue recién después de la Universidad de Chile cuando el abogado laboral se acercó realmente al Frente Amplio, al que llegó en 2017, cuando la ahora colectividad era una coalición que reunió a diversos movimientos de izquierda.

Inmediatamente comenzó a ser un activo militante que, con el tiempo, recaló formalmente en Convergencia Social. En el FA le tocó ser el encargado político del comunal oriente en la época del estallido social.

Dentro del FA hoy preside el tribunal supremo, donde le ha tocado ver casos complejos, como el de la diputada Maite Orsini, a quien la colectividad castigó con la suspensión de su militancia.

En el partido que encabeza Constanza Martínez, Salas pertenece al lote “De Cordillera a Mar”, donde hay otras personalidades como la ministra de la Mujer, Antonia Orellana, o su antecesor en la secretaría ejecutiva de la Comisión para la Paz, Víctor Ramos.

Allí, sin embargo, sus cercanos son figuras como la subsecretaria de Desarrollo Regional, Francisca Perales; el jefe de gabinete de esta última, David León; el secretario ejecutivo del FA, Simón Ramírez, y el extimonel del partido Diego Ibáñez.

Foto: Frente Amplio

Fuera de su facción, integran su círculo Emiliano Salvo y Miguel Barros, con quienes estrechó lazos en La Moneda. Jorge Arrate, exsocialista al igual que él, es uno de sus referentes políticos y suele ser uno de sus consejeros.

2021 fue uno de sus años más políticos. Postuló sin éxito a la concejalía en Las Condes y fue jefe de la campaña de Grace Schmidt a diputada en el distrito 11, zona en la que también trabajó para la cruzada presidencial de Boric.

Este último despliegue lo llevó a integrar la denominada “Moneda chica”, cuando Boric ganó la presidencial. Allí estrechó lazos con Matías Meza-Lopehandía, quien fue el primer jefe de gabinete del Mandatario, y el exbaterista de Guachupé Nelson Alveal, quien lo reclutó en el equipo de Programación de la Presidencia cuando el Jefe de Estado se instaló en Palacio.

En ese equipo, uno de los cuatro que conforman el “Segundo Piso”, Salas tuvo un rápido ascenso. Esto generó que perdiera el bajo perfil que había mantenido durante su carrera política, ya que asumió protagonismo en uno de los equipos internos de Boric que más han sido cuestionados durante su mandato.

Un “piedrazo” lanzado al Presidente en una gira regional y el incómodo momento que enfrentó a Boric con el empresario Rafael Cumsille, presidente de Conapyme, son algunos de los momentos que marcaron la primera etapa del equipo de Producción del Mandatario.

Esta última polémica le costó el cargo a Nelson Alveal y generó la irrupción en La Moneda de Pablo Arrate como nuevo líder del grupo donde Fabián Salas era el jefe de la Avanzada.

Salas también tuvo un impasse en Presidencia. Se dio el 21 de mayo del 2023, cuando Boric visitó Tarapacá en el marco de la conmemoración de la Combate Naval de Iquique.

Esa jornada los vecinos de la comuna no se pudieron acercar, como es habitual, al desfile que se hace durante la festividad, lo que desató pifias y el enojo del Presidente, quien dijo “compartir la molestia de los iquiqueños”.

Facebook

“Tiene que haber consecuencias, porque la ida del Presidente de la República a regiones no puede implicar privar a los ciudadanos de esa región de actividades de las que son parte permanentemente. Si esto es responsabilidad de los equipos de avanzada, del despliegue de seguridad, lo vamos a determinar. Aseguro que esto no va a volver a ocurrir”, dijo Boric en ese momento.

El episodio le costó el cargo a Salas, pues asumió la responsabilidad política del tema pese a no estar en Iquique esa jornada. En su lugar llegó César Vargas, quien ya había ocupado el puesto en el segundo gobierno de Michelle Bachelet.

Si bien Salas dejó su rol como jefe de Avanzada de la Presidencia, no abandonó La Moneda, pues quedó trabajando como integrante del equipo de asesores de Arrate.

Luego, en 2023, Salas recibió el llamado de Víctor Ramos, quien se encargaba de la secretaría ejecutiva de la Comisión para la Paz y el Entendimiento. Allí el frenteamplista le pidió al abogado asumir como su jefe de gabinete.

Llegada a la comisión

Desde ese momento Salas se convirtió en el “número 2” del Ejecutivo en la comisión.

En marzo de 2024 se estableció que, ante las ausencias de Ramos, sería él quien se quedara con la subrogancia, la que llegó de forma definitiva cuando este último asumió como subsecretario del Interior el pasado 1 de abril.

En ese cargo Salas fue ratificado este martes, idea que obtuvo el respaldo de los comisionados.

“No nos sorprendió su nombramiento, porque durante todo el proceso de la comisión él fue el ‘segundo al mando’. Conoció de cerca la discusión; si hubiesen traído a alguien distinto, no llegábamos a la meta”, dice la senadora Carmen Gloria Aravena (exrepublicana).

06/05/2025 - PUNTO DE PRENSA COMISIÓN PRESIDENCIAL PARA LA PAZ Y EL ENTENDIMIENTO - Mario Téllez / La Tercera MARIO TELLEZ

“Se le viene una tarea más compleja que será dialogar no solo con ocho comisionados sino con todas las comunidades mapuche de las cuatro regiones”, advierte la diputada Emilia Nuyado (PS).

Aravena es una de las figuras de la comisión con las que Salas más se relacionó, al igual que Nicolás Figari, con quien es contemporáneo.

Ahora, dicen en La Moneda, el abogado tendrá que esperar a que Boric estudie el informe que le entregó la instancia, lo que hará durante su viaje a Japón y China.

Las mismas fuentes comentan que se espera que el Presidente se reúna con los protagonistas del proceso luego de volver a Chile, el próximo 15 de mayo. Allí se establecerán los próximos pasos de la instancia, cuyos acuerdos tendrán que ser “concretados” bajo la secretaría de Salas.

Lo inmediato es allanar el camino para sacar adelante las consultas indígenas y los proyectos que deben pasar por el Congreso.

Más sobre:Fabián SalasComisión para la PazFAConflicto mapucheGabriel BoricLa Tercera PMPolíticaLa Moneda

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenido y experiencias todo el año🎁

Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE