Nacional

Luis Castillo, coordinador de camas críticas del Minsal: “Este es el momento más duro y más alto de ocupación y de actividad que ha tenido el sector de cuidado críticos”

En cuanto a la Región Metropolitana, el coordinador de camas críticas del Ministerio de Salud indica que “la situación es bastante delicada”, con una tasa de ocupación muy elevada al torno al 96%. “Hoy día hay un poco más de camas disponibles que ayer, pero aun así hay una presión”, agrega.

Subsecretario Luis Castillo

Esta mañana el coordinador de camas críticas del Ministerio de Salud (Minsal), Luis Castillo, se refirió en Radio Pauta acerca del estado de la pandemia en el país y la ocupación de camas en la red de salud, índice que ha estado en niveles críticos en el último tiempo, llegando al 97% en la última semana.

En el balance diario Covid del día de ayer, se reportaron solo 149 camas disponibles a nivel nacional.

Al respecto, indicó Castillo, cuando se miras las cifras de ocupación, “pero especialmente por el número de pacientes que están ingresados a la unidades críticas, este es el momento más duro y más alto de ocupación y de actividad que ha tenido el sector de cuidado críticos nuestro en estos momentos”.

“Tenemos hospitalizados 4.315 pacientes, que es un récord que es absolutamente histórico”, sostiene. “Hay algunas regiones que están más ocupadas que otras, por ejemplo Tarapacá, Valparaiso, La Serena, Coquimbo, la Metropolitana, Los Rios, y especialmente Los Lagos”.

Asimismo, agrega, Los Lagos “esta teniendo alto contagio y alta actividad y mucha presión sobre el hospital”, especialmente en Chiloé, en Castro y en Puerto Montt.

En cuanto a la Región Metropolitana, el experto indica que “la situación es bastante delicada”, con una tasa de ocupación muy elevada al torno al 96%. “Hoy día hay un poco más de camas disponibles que ayer, pero aun así hay una presión”, agrega.

Sobre el motivo de este aumento en la presión de la red hospitalaria, Castillo indica que a su parecer tiene que ver con las fechas que pasó el país hace un mes.

“Yo creo que son la reminiscencia después de dos o tres semanas de la alta movilidad que hubo a principios de mayo, el Día de la Madre, las elecciones, una serie de factores que han contribuido a esto. Y también porque en esa fecha, el número de casos jóvenes menores de 40 años vacunados era bastante menor al que es hoy”, explica.

Sobre este último punto, destaca que actualmente dos tercios de los hospitalizados en UCI son personas menores de 50 años, “y hay un porcentaje bien importante de ellos que no ha estado vacunado”. En contraposición, agrega, hay un porcentaje mínimo de pacientes que tiene su esquema de vacunación completo que está ingresado que no sobrepasa el 12%.

“Entonces creemos que ha medida que avanza también el proceso de vacunación en este grupo etario, que ha principio de mayo no lo había y que estamos viendo ahora los impactos en la demanda asistencial, esta demanda asistencial futura en este grupo etario debiera ir disminuyendo y liberando presión en todas partes”, indica.

58 pacientes ventilados a la espera y respiradores donados por la CPC

En cuanto a los pacientes ventilados que se encuentran a la espera de una cama UCI en Urgencias, Castillo explica que normalmente las urgencias tienen camas críticas para aquellos pacientes que se encuentran a la espera.

“Las Urgencias en general es el lugar de transición cuando no hay estas unidades, cuando las camas escasean o cuando las camas se van a desocupar en unas horas más. Normalmente hay enfermos ventilados en los servicios de urgencia que se están monitorizando día a día”, indica. “Estas son ventilaciones cortas, transitorias de 6, 8 o 12 horas dependiente del hospital”.

Actualmente, indica, hay 58 pacientes ventilados en urgencia a la espera de pasar a una cama crítica.

En cuanto al informe que reveló que solo 32 de los 515 ventiladores donados por la CPC están operativos, Castillo indica que el no utilizar esos ventiladores “no han tenido ninguna incidencia” con las camas críticas, ya que “la limitación no es la tecnología” sino que “es y será el recurso humano calificado”.

“Estamos trabajado prácticamente con un tercio de personas menos porque están con licencia y otras cosas”, sostiene. Y en ese sentido, agrega, han tenido que incorporar “un números no menor” de profesionales de la salud, capacitarlos, educarlos, supervisarlos, incorporar enfermeras y médicos que han ayudado para la alta demanda que han tenido en esta pandemia.

Según Castillo, todavía faltan habilitar el total de camas que se tuvieron el 7 de mayo, cuando se llegó a tener la cifra de 4.545 camas.

“Hoy día vamos a tener 4.470, de manera que todavía nos falta llegar a eso que teníamos plenamente habilitado al 7 de mayo, que son aproximadamente unas 100 camas más”, indica. “(Esas camas) Son las que creemos que vamos a necesitar para hacer frente a esta demanda q se ha producido en los últimos días en forma muy importante”.

Más sobre:Coronavirus

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE