
Minsal cifra en $4.800 millones el costo de las vacunas contra influenza perdidas en la campaña del 2024
Desde Salud señalaron que esta merma estaba dentro del presupuesto que está estipulado para la vacuna de Influenza, y que no requirió de presupuesto extra.

La subsecretaria de Salud, Andrea Albagli, fue consultada esta tarde durante un operativo extraumeral en el marco de la Campaña de Vacunación, acerca de la polémica en torno a las más de 1,2 millones de vacunas contra la influenza que se perdieron en la campaña de 2024, lo que representa un 12,6% del total adquirido.
Esta mañana la subsecretaria ya había sido referido sobre esto en Radio Pauta, en donde defendió la compra de estas vacunas que finalmente no se utilizaron, apuntando por una parte a que en las estrategias de vacunación, es habitual que hayan mermas, y por otro lado, a que se compraron para poder garantizar que el 100% de la población objetivo tuviese vacuna.
Esto, considerando el complejo escenario epidemiológico de 2024, en donde se registraron dos peaks producto de las coinfecciones por la circulación de Streptococcus pyogenes y Mycoplasma pneumoniae.
Consultada esta tarde cuál fue el costo, Albagli apuntó a que en el año 2024 hubo una merma de un 12,6%, recordando a su vez que fue inferior a la cifra en el 2021, momento en donde se registró una merma de un 20%.
“Eso significa que en el año 2024 no se utilizaron 1.200.000 dosis y en el año 2021 se dejaron sin utilizar 1.600.000 dosis”, explicó. “Esto lo menciono para poder explicar con la perspectiva que requiere el análisis de la política pública, que así es como funciona la autoridad sanitaria”.
“En contextos de alto riesgo y alta incertidumbre la decisión que hay que tomar es aquella que asegura el resultado más importante, y eso es que a nadie que lo requiera le falte una dosis”, señaló.
En este sentido, señaló, esto en costos implicó que así como en el año 2021 la pérdida de vacunas que no se utilizaron fueron 6.800 millones en el 2021, en el 2024 eso significó 4.800 millones.
“Una cifra mucho menor, ambas dentro del presupuesto que está estipulado para la vacuna de Influenza por lo cual eso no requirió presupuesto extra ni implicó tampoco que dejásemos de hacer otras cosas. Es parte del presupuesto que está estipulado anualmente para la vacuna de influenza”, afirmó.
La explicación fue respaldada por la ministra de Salud, Ximena Aguilera, quien al ser también consultada sobre esta materia, expresó que la subsecretaría, en su conjunto como equipo, “lo que decidió el año pasado fue priorizar la disponibilidad de vacunas en un momento en que la percepción de riesgo estaba muy alta”.
“Recordemos que esto no se hace en el aire: había un contexto en donde hubo niños que fallecieron a consecuencia de la sobreinfección con Streptococcus pyogenes, que hubo bastante conmoción pública respecto a la necesidad de disponer vacunas para la mayor cantidad de población", señaló.
Y en ese contexto, afirmó tajante la ministra Aguilera, “la subsecretaría priorizó la disponibilidad de vacunas para todos por la mayor percepción de riesgo”.
“El escenario alternativo que se vio en esa oportunidad era mucho peor, el no tener las vacunas suficientes con una alta percepción de riesgo, lo que habría afectado la fe pública en el sistema de salud".
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE