Nacional

Pedro Montt, presidente del CNED: "Hay un riesgo de que se abran disputas innecesarias en educación"

El profesor y líder de uno de los órganos rectores de la educación en Chile advierte que hay temas relevantes que están quedando invisibles ante la disputa política que hay en el sector. "La tensión puede marcar la agenda educativa", vaticina.

Foto: Rudy Muñoz

En la antesala del inicio del año escolar, el presidente del Consejo Nacional de Educación (CNED), Pedro Montt, analiza la agenda del sector, marcada por el trámite del proyecto Admisión Justa, que modificará el Sistema de Acceso Escolar (SAE), y advierte que hay un riesgo de que los grandes temas pasen inadvertidos.

¿Cómo ve la agenda del 2019?

Hay que distinguir la contingencia de las cosas que transforman la realidad, que son de largo plazo. Estamos viendo la superficie, pero hay una agenda de trasfondo que sigue su curso y tenemos la responsabilidad de que eso se visibilice. Porque hay un riesgo: para los sectores políticos es importante diferenciarse, y con lo que está ocurriendo, existe el riesgo de que nos quedemos en esa pelea y será difícil avanzar así. Las autoridades políticas requieren hacer esa diferenciación, y algunas diferencias pueden ser inconducentes respecto a lo que se busca a largo plazo.

¿Se refiere a Admisión Justa?

Me refiero en general a la idea de poner temas que se han estado tratando de cerrar por largo tiempo y la pregunta es cómo mejorar, más allá de las reyertas y las disputas. Esa tensión puede marcar la agenda educativa del año, pero ¿es importante eso?

¿Cree que se cayó en peleas?

Hay un riesgo de que ocurra, y eso tiene un vínculo con las posibilidades de lograr calidad, porque en educación requieres de acuerdos estables en el tiempo para tener avances. Pero cuando la educación es un espacio de disputa, es muy difícil concentrar eso. Por ejemplo, hay cosas que están pasando, como los cambios para los profesores y la Carrera Docente, que fue lograda en un acuerdo. Ahí se ha podido avanzar, vamos a ver frutos, pero no son noticia. Por otro lado, hay una década de disputa educacional, se han tratado de cerrar, probablemente se pueden corregir, y hay todo un campo para seguir logrando acuerdos.

¿El Gobierno no ha podido avanzar en esos acuerdos?

Hay una agenda que es invisible. Por ejemplo, el Gobierno puso como un tema central la primera infancia y se están haciendo esfuerzos, pero no aparecen suficientemente visibilizados. Mientras, aparecen estos buques insignia de temas que son colaterales a lo que es esencial. Pero hay temas que serán de la historia, como lo que hagamos por la calidad de la primera infancia, que no son parte de la reyerta, pero que son esenciales. También uno quisiera ver más concreción en las mejoras para la educación técnica. Se deberían consolidar las transformaciones, corregir y mejorar, construir sobre lo ya construido. Así los países avanzan. Pero es difícil concentrarse en los temas centrales cuando hay bandazos y se reabren cuestiones que costó mucho cerrar.

¿Pero a qué se refiere con eso?

Me refiero a que hay un riesgo de abrir disputas innecesarias en educación. Es lo que se ve en la superficie y lo otro está invisibilizado. Pero es perfectamente posible construir visibilizando lo que serán logros de verdad. Tenemos que aunar voluntades y no ceder a la tentación de la diferenciación fácil. Pero la educación requiere acuerdos, estabilidad política, probar y ensayar, reglas claras, y todo eso se da en un clima de acuerdos que deben permanecer.

Admisión Justa busca modificar el SAE, ¿cómo evalúa ese modelo?

Es un sistema que no concluye plenamente su operación. Hay que sacar lecciones de eso. Quedó un tema abierto en esa discusión, referido a la selección en los liceos emblemáticos, que podría reabrirse. Pero hay espacio para construir acuerdos, porque estas leyes se votaron por mayorías. En la Carrera Docente, el acuerdo fue mucho más fuerte, y ahora están pasando cosas, pero no se saben.

El Mineduc les tiene que presentar a ustedes una Estrategia Nacional de Educación Pública. ¿Cómo ve su avance?

Los plazos para presentar la estrategia ya están atrasados, pero más allá de eso, hay que preguntarse qué tan visible están los temas de educación pública. Es un desafío mayúsculo que no se va a agotar en este gobierno y también eso es un tema de trasfondo.

¿Cuál cree que es el cambio educacional más importante este año?

Si estamos hablando de que el centro son los estudiantes, los cambios para los profesores están arriba en el ranking, al igual que todo lo que se pueda avanzar en primera infancia. También hay problemas con las competencias que logran desarrollar los escolares. Y en educación superior, donde se intentó una reforma de gran envergadura, y eso se tiene que instalar. Y ahí será noticioso el nuevo aseguramiento de la calidad y la acreditación obligatoria, donde las potenciales crisis (de instituciones) podrían ser un tema.

¿Y qué desafíos vienen para la educación superior?

Vienen desafíos nuevos, como el impacto de las nuevas tecnologías en la formación y la investigación. Y respecto a la población estudiantil, es difícil que la matrícula total disminuya, salvo por cuestiones etarias, que nazcan menos niños. Pero las posibilidades de acceso a la educación superior no tienen marcha atrás. El tema es la heterogeneidad de esas instituciones y cómo hacer que eleven sus estándares, no para llegar al top 10 del mundo, pero para mejorar.

Más sobre:Entrevista

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenido y experiencias todo el año🎁

Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE