Nacional

Por solicitud del Minsal: el desconocido pronunciamiento del Cavei ante nuevo medicamento contra el virus sincicial

El comité de expertos asesor del ministerio analizó la posibilidad de incorporar el Clesrovimab en la estrategia de inmunización infantil y a principios de septiembre concluyó que sí es utilizable, pero que no puede reemplazar el Nirsevimab, el medicamento ya vigente en el país.

¿Debería recomendarse la inmunización pasiva con Clesrovimab en lactantes que nacen o ingresan a su primera temporada de circulación del virus sincicial en Chile para la prevención de la hospitalización y enfermedad grave por este virus?

Ese fue el requerimiento que realizaron las autoridades sanitarias a finales de mayo al Programa Nacional de Inmunizaciones y al Comité Asesor en Vacunas e Inmunizaciones (Cavei) del Ministerio de Salud.

En palabras simples la cartera encabezada por Ximena Aguilera pidió a este grupo de expertos evaluar si es posible incorporar este medicamento -que se aplica en una sola dosis- dentro de las estrategias de inmunización para los más pequeños, con el objetivo de protegerlos durante el invierno, que es cuando aumenta la circulación del virus sincicial.

Y es que, de manera constante, la cartera de salud analiza nuevas estrategias, y este grupo de expertos actúa como el primer filtro de los medicamentos inmunizadores. En este caso se trata de un medicamento nuevo que ya está autorizado en Estados Unidos y que también está siendo revisado por otros países, como Noruega.

Finalmente, el pasado 11 de septiembre el grupo de expertos se pronunció y decidió recomendar este medicamento para recién nacidos con edad gestacional igual o superior a 29 semanas y a lactantes menores de 12 meses de edad que enfrentan su primera temporada de circulación de este virus.

Eso sí, el grupo de especialistas advirtió en el informe final entregado al Ministerio de Salud que el Clesrovimab no es posible recomendarlo como único medicamento para esta campaña.

“El medicamento tiene algunas limitaciones, por lo que seguimos considerando el Nirsevimab (el medicamento ya incorporado al sistema chileno) como la primera opción, ya que conocemos su efectividad en el país y tiene buena cobertura. Sin embargo, la decisión final corresponde al ministerio. Nosotros recomendamos que, para ciertos grupos -y esa es una de sus limitaciones, que no aplica para todos- se pueda utilizar, una vez que esté aprobado”, explica la presidenta de la instancia, Vivian Luchsinger.

En resumen, sumar este medicamento a la estrategias nacional tiene dos obstáculos.

Primero, en Chile ya existe una estrategia para proteger a los lactantes del virus sincicial: el anticuerpo monoclonal Nirsevimab cubre a una población mucho más amplia que la que alcanzaría este nuevo medicamento. Por ejemplo, este año se administró a los niños nacidos a partir del 1° de marzo de 2025 y a los lactantes nacidos desde el 1° de octubre de 2024.

Durante su primer año de implementación en 2024 demostró excelentes resultados: redujo en un 80% las hospitalizaciones de lactantes por virus sincicial y evitó las muertes por esta causa.

En ese sentido, la doctora Luchsinger señala que la recomendación de este medicamento busca estar preparados ante posibles problemas de disponibilidad del Nirsevimab debido a un aumento de la demanda. Además, tener más alternativas podría contribuir a reducir costos y asegurar que, ante cualquier dificultad, se pueda contar con otro anticuerpo disponible.

El segundo obstáculo es que no tiene todas las credenciales en Chile. Hasta la fecha, Clesrovimab ha sido aprobado únicamente en Estados Unidos. En Chile, el producto ha sido ingresado para su evaluación por la autoridad regulatoria, y de ser aprobado el país se convertiría en el segundo en registrarlo.

Según el Instituto de Salud Pública (ISP), el procedimiento ya está avanzado y le queda poco para completarse.

En el documento del Cavei los expertos destacan la importancia de revisar nuevas estrategias, ya que el virus sincicial es uno de los principales causantes de enfermedades respiratorias graves en lactantes a nivel mundial. Se estima que en 2019 provocó unos 33 millones de infecciones en niños menores de cinco años, con 3,6 millones de hospitalizaciones y 101.400 muertes, lo que representa el 2% de todas las muertes en este grupo y el 3,6% en lactantes menores de seis meses.

Más sobre:SaludVirus sincicialMinisterio de SaludCavei

Promoción 75 aniversario: suscríbete hasta el 2 de octubre y participa del sorteo por 2 pasajes a B.Aires ✈️

Plan digital + LT Beneficios$1.300/mes SUSCRÍBETE