Nacional

Predominio de hombres haitianos, bolivianos y peruanos: Así es el perfil de los migrantes rurales de la Región Metropolitana

Un estudio de la Fundación Superación de la Pobreza arroja luces respecto de quiénes son los extranjeros que se desempeñan en las labores agrícolas de la zona central del país. El grupo tiene niveles de escolaridad más altos que los chilenos, pero se ven expuestos a los efectos de la informalidad laboral.

INMIGRANTES EN MIGRACIONES 6 (42399726)

En el Cruce de las Arañas, que une la llamada Carretera de la Fruta con el camino hacia San Pedro de Melipilla, concurren decenas de personas a primera hora de la mañana con el fin de ser contratadas en labores agrícolas. El pago diario puede ser de entre $ 21.000 y $ 28.000 diarios. Van hombres, la mayoría haitianos. La escena se repite a jornada tras jornada en la temporada alta de las cosechas, de diciembre a marzo.

Esta es parte de la observación realizada en la provincia de Melipilla para una investigación de la Fundación Superación de la Pobreza, en la cual se muestran las principales características de los migrantes que llegan a trabajar a este sector. En el estudio se utilizó información del Censo de 2017 y la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) del INE, junto con la realización de 84 entrevistas y observaciones en terreno.

Según datos del Censo 2017, mientras que en el país un 4,8% de los migrantes se radica en zonas rurales, en el caso de la provincia de Melipilla, la población rural migrante alcanza el 10,6% y se concentra en las comunas de Alhué y San Pedro de Melipilla. ¿Quiénes son los extranjeros que se establecen en esta zona?

Se trata de una migración masculinizada (57%) y cuyas nacionalidades predominantes son la haitiana (26,5%), boliviana (21,2%) y peruana (13,4%). En el caso de los bolivianos, estos se emplean principalmente en la agricultura (80%). En la población de ciudadanos haitianos y peruanos, un poco más de la mitad trabaja en el agro y el resto en sectores como construcción, comercio y manufactura.

(Para ampliar la infografía, haz click aquí o en la imagen)

Educación

Además, los extranjeros que viven en esta zona poseen niveles más altos de escolaridad que los chilenos. La población local tiene una mayor proporción de personas en que su nivel más alto son estudios primarios (26% en contraposición al 21% de extranjeros), mientras que los nacidos en el exterior tienen una mayor proporción de gente que finalizó sus estudios secundarios (40% versus 32% de chilenos).

¿Por qué estas personas migran a zonas rurales? El estudio establece que la motivación es desempeñarse como temporeros en tareas agrícolas. Aunque estas se concentran en la temporada alta, la diversidad productiva de la provincia hace que también se necesite mano de obra durante todo el año, lo que va acompañado de estabilidad laboral.

Otra conclusión del análisis son situaciones de abuso a las que se han visto expuestos los trabajadores del sector. Entre estas, se destaca la informalidad laboral, es decir, trabajos precarios, sin contrato y en que el empleador puede dejar de cumplir sus obligaciones como el pago de imposiciones, salud, y previsión social.

Un aspecto que se menciona es la indumentaria para estas faenas, como el uso de gorro, lentes de sol, bloqueador solar, agua y protección ante sustancias peligrosas. El cumplimiento de estas condiciones no siempre se da. También se aborda la discriminación, en que, si bien se establece que no es una práctica transversal, sí existirían grupos más susceptibles de padecer este tipo de situaciones, como la población haitiana.

Antonia Garcés, directora regional metropolitana de la Fundación Superación de la Pobreza, afirmó que "tras realizar este estudio nos dimos cuenta que las injusticias laborales se dan principalmente en el ámbito agrícola. Vimos trabajadores haitianos a los que no se les respeta el pago acordado y sufren la impotencia de no poder cobrar lo suyo, o no se les entregan los implementos básicos para protegerlos de los pesticidas. Es como volver a los problemas de la agricultura en la década de los 80".

Respecto de la precariedad laboral, Christian González, secretario ejecutivo de la Asociación de Municipios rurales, plantea que "en el rubro agrícola no es muy distinta del nativo. Como los contratos no son indefinidos, los migrantes no pueden formalizar su situación migratoria en Chile, condición que pasa por tener un contrato y en esa condición se gesta la falta de equidad en el trato y relación laboral".

Más sobre:Migraciónzonas ruralesprecariedad laboralProvincia Melipilla

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¡Oferta especial vacaciones de invierno!

Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE