Nacional

Presupuesto 2026: Cadem revela alto apoyo a focos sociales y rechazo a la eliminación de la glosa republicana

Según la última encuesta Plaza Pública, un 61% supo del anuncio del Mandatario, aunque solo un 34% lo evaluó positivamente. La eliminación del fondo de libre disposición para el próximo gobierno y el trasfondo político del mensaje aparecen como los principales puntos de controversia.

Presidente Gabriel Boric en Cadena Nacional. Foto: Prensa Presidencia

El anuncio de la Ley de Presupuesto 2026 realizado por el Presidente Gabriel Boric en cadena nacional el pasado martes 30 de septiembre marcó la agenda política y ya está en el centro de la discusión pública.

Así lo reflejan los resultados de la última encuesta Plaza Pública Cadem, correspondiente a la primera semana de octubre, que muestra un escenario mixto: alta visibilidad, pero baja evaluación positiva.

Según el sondeo, un 61% de los encuestados aseguró haberse informado del anuncio presidencial, aunque solo un 34% lo calificó como positivo, frente a un 47% que lo consideró malo o muy malo.

Apoyo a los focos, críticas al manejo político

El estudio de opinión revela un respaldo transversal a las prioridades de la propuesta: un 88% está de acuerdo con que el Presupuesto se centre en salud, pensiones, vivienda y seguridad, mientras que un 48% respalda el aumento de 1,7% del gasto público.

Sin embargo, la polémica estalló con la decisión del Ejecutivo de eliminar la denominada “glosa republicana”, es decir, los fondos de libre disposición que tradicionalmente se dejaban a la nueva administración para financiar sus primeras medidas. Sobre este punto, un 54% de los consultados se manifestó en desacuerdo.

Otro dato relevante es la lectura política del mensaje, ya que un 60% cree que la cadena nacional tuvo un carácter electoral, mientras que solo un 39% lo percibió como una explicación técnica del Presupuesto 2026.

Además, un 46% considera poco o nada probable que el Estado logre recortar los 6 mil millones de dólares de gasto que plantea el candidato republicano José Antonio Kast, y un 55% estima que, de concretarse, sí afectarían beneficios sociales.

El propio Boric defendió esta decisión en cadena nacional, apuntando contra la propuesta de ajuste fiscal del aspirante opositor. “Es imposible hacerlo sin afectar derechos sociales como la PGU”, advirtió en su mensaje.

El debate en el Congreso

El proyecto ya comenzó su tramitación en el Parlamento. El ministro de Hacienda, Nicolás Grau, junto a la directora de Presupuestos, Javiera Martínez, expusieron ante la Comisión Mixta de Presupuestos, abriendo un debate que estará marcado por la glosa republicana.

La propuesta del Ejecutivo, en lugar de fondos de libre disposición, contempla que el próximo gobierno pueda reasignar hasta 1% del presupuesto total (unos US$ 900 millones) durante su primer semestre, con obligación de reportar trimestralmente al Congreso.

Sin embargo, la oposición -y también sectores oficialistas vinculados a la candidata presidencial Jeannette Jara (PC)- exigen reponer la glosa, argumentando que constituye un mínimo democrático para dar flexibilidad a un nuevo gobierno en su instalación.

La ministra vocera Camila Vallejo defendió la decisión del Ejecutivo, asegurando que responde a una recomendación del Consejo de Gasto Público, un ente técnico autónomo, mientras que Grau ha insistido en que el mecanismo propuesto “da más libertad y más transparencia” que una bolsa de libre disposición.

El resultado de esta disputa será clave no solo para el Presupuesto 2026, sino también para la instalación del próximo gobierno, ya que este será el marco fiscal que regirá desde marzo.

Más sobre:Presupuesto 2026Encuesta CademGlosa republicanaCadena nacionalPresidente BoricNacional

⚡ Cyber LT: participa por un viaje a Buenos Aires ✈️

Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE