¿Qué es una “operación de falsa bandera”?: la acusación del fiscal general de Venezuela en el caso de Ronald Ojeda

Tarek William Saab

El concepto es usado constantemente cuando existen dos naciones en disputa. No es la primera vez que el gobierno de Maduro lo utiliza.


Este miércoles, el caso del teniente (R) Ronald Ojeda, quien fue secuestrado y asesinado en suelo chileno, sumó una nueva página luego de las acusaciones del fiscal general de Venezuela, Tarek William Saab, quien acusó que el crimen del disidente venezolano contó con la participación de “cuerpos de inteligencia de Chile”.

Desde la sede del Ministerio Público venezolano, Saab acusó que “consideramos que el homicidio de Ojeda se trata de una operación de falsa bandera. Una operación que tenía como objetivo enturbiar las relaciones entre Chile y Venezuela, justo cuando ocurría un importantísimo acercamiento. Qué casualidad”, planteó, asegurando que en esa supuesta operación “pueden haber participado cuerpos de inteligencia de Chile y extranjeros con intereses espurios”.

Asimismo, cuestionó que “nos preocupa la utilización política que se ha hecho de este caso. Hay además muchas preguntas omitidas y sin respuestas: ¿Por qué Ojeda, que estaba en Chile en condición de refugiado, salía del país por pasos ilegales?”.

Exmilitar venezolano secuestrado, Ronald Ojeda
¿Qué es una “operación de falsa bandera”?: la acusación del fiscal general de Venezuela en el caso de Ronald Ojeda.

Tales declaraciones hicieron reaccionar a las autoridades nacionales. Diputados de RN solicitaron enviar una nota diplomática y llamar a consultas al embajador chileno en Venezuela, Jaime Gazmuri, mientras que el canciller Alberto Van Klaveren catalogó los dichos de Saab como “inaceptables” e “incomprensibles”.

¿Qué es una operación de falsa bandera?

De acuerdo a un artículo de la BBC, que cita al profesor de Estudios Internacionales en la Universidad de Washington, Scott Radnitz, este tipo de operaciones son ataques de los gobiernos contra sus propias fuerzas para crear la apariencia de una acción hostil por parte de un adversario, lo que permite al gobierno difundir al mundo imágenes de las supuestas acciones de su adversario.

La revista de periodismo de la Universidad de Columbia, Columbia Journalism Review, sostiene que esta definición es empleada cuando hay “teorías conspirativas inverosímiles lanzadas por grupos de extrema izquierda o extrema derecha que buscan desviar la culpa a la oposición”.

Antaño, el concepto era aplicado en un uso naval, cuando los piratas usaban una bandera falsa que no correspondía a la suya, para acercarse a las embarcaciones enemigas con la finalidad de atacarlas y capturarlas.

El concepto es usado constantemente cuando existen dos naciones en disputa y ha sido utilizado para justificar diferentes hechos, como guerras, represión política u otras de carácter hostil que requiera de un punto inicial para una intervención.

En el caso de Venezuela, no es primera vez que el régimen utiliza este concepto. En febrero de 2019, al alero de las actividades humanitarias para la entrega de alimentos en Cúcuta, Colombia, y que terminó frustrado con actos de violencia, como quema de alimentos y medicamentos, Caracas acusó una presunta operación de “bandera falsa” por parte del gobierno de Iván Duque para empañar la imagen de Nicolás Maduro.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.