
Región Metropolitana alcanza 22% de su superficie protegida gracias a nuevas áreas cordilleranas
La ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, destacó positivamente la aprobación de esta ampliación, indicando que “es un tremendo avance” para los habitantes de la región.

El Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático aprobó esta mañana la ampliación del Parque Nacional Glaciares de Santiago y la creación del Área de Conservación de Múltiples Usos (ACMU) Olivares-Colorado.
Estas áreas protegidas se ubican en la cuenca alta del río Maipo y en conjunto permitirán que la Región Metropolitana alcance un 22% de su superficie bajo alguna categoría de protección oficial.
Hace cuatro años el porcentaje de protección en la RM era de sólo un 6% y en 2023 con la creación del Parque Glaciares de Santiago y del Santuario de la Naturaleza permitió avanzar al 17%.
Al respecto, la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, destacó positivamente esta medida, indicando que “es un tremendo avance” para los habitantes de la Región Metropolitana, ya que “tendrán acceso a un hermoso parque sin tener que desplazarse a otras regiones del país”.
“Con esta decisión estamos protegiendo el corazón ecológico de la capital, que son nuestros glaciares, valles y montaña, y estamos cuidando el agua del futuro, nuestra biodiversidad y el derecho de las próximas generaciones a vivir en un país más justo”, afirmó.
La ampliación del Parque Nacional sumará 21.373 hectáreas e integrará ecosistemas como vegas altoandinas, vegetación esclerófila y corredores de fauna como el puma, gato andino, cóndor y piuquén. Por su parte, el nuevo ACMU Olivares-Colorado, que incorporará 43.640 hectáreas, será el primero en su tipo en tierra firme del país.
Con esto, esta área protegida suma en total 140.128 hectáreas.
El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, celebró la medida, indicando que la ampliación de esta área de protección “es una gran noticia para el país y para la región”.
Asimismo, el gobernador de Santiago, Claudio Orrego apuntó a que esta medida “no solo permite proteger la biodiversidad, sino también resguardar nuestros glaciares y las fuentes de agua que abastecen a más de siete millones de personas. Además, abre nuevas oportunidades para el turismo sustentable y para reconocer la cordillera como un patrimonio de relevancia mundial”.
Ahora, el Ministerio del Medio Ambiente deberá coordinar la próxima etapa para esta ACMU, donde deberá crear junto a la ciudadanía y los distintos servicios involucrados su Plan de Manejo.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE