Zoom a la nueva bancada del FA: el promedio de edad es de 42 años, hay menos mujeres y el 58% logró la reelección
Si bien el Frente Amplio es el partido con más diputados en la izquierda, la colectividad perdió seis escaños, lo que lo llevó a ocupar sólo el 10,9% de la futura Cámara.
El pasado domingo, las elecciones presidenciales y parlamentarias tuvieron como principales perdedores, en el Congreso, al actual oficialismo. Si bien el Senado tanto la izquierda como la derecha lograron equiparar sus fuerzas, los primeros no lo lograron en la Cámara de Diputados.
Si bien también perdieron escaños en la Cámara Baja, el Frente Amplio (FA) logró ser el partido con más diputados electos en la lista oficialista, algo que en 2021 había logrado el Partido Comunista (PC). Pese a ese logro, la colectividad del Presidente Gabriel Boric -que en la elección pasada compitió separada en tres partidos- en estos comicios obtuvo el 7,5% de los votos parlamentarios, lo que se traduce en 17 cupos para diputados.
La cifra es menor a los 23 que logró en la elección pasada, cuando tuvo el 11% de los votos. Pero además de eso, la caída del Frente Amplio también significa una pérdida de influencia en la Cámara. Lo anterior, porque de los 155 diputados para el 2026, el 10,9% será del FA, menos que el 14,8% logrado hace cuatro años.
Pese a la derrota en la Cámara, en el Senado el FA sí tuvo mayor éxito. En la Cámara Alta fueron electos Diego Ibáñez y Beatriz Sánchez. Actualmente solo contaban con el senador Juan Ignacio Latorre, quien será reemplazado por Ibáñez en el mismo escaño de la región de Valparaíso.
En esta elección de todos los diputados electos del FA sólo dos son independientes. Cifra inferior a los 10 de 2021.
Los rostros de la nueva bancada
La bancada del FA estará compuesta por 10 mujeres y siete hombres, lo que constituye un retroceso en el porcentaje de diputadas en el FA, pasando de representar el 65,2% al 58,8%.
Otro de los cambios en el perfil de los diputados electos del Frente Amplio es que la futura bancada será un poco mayor en edad a la que asumió en 2021. El promedio de edad de los parlamentarios electos en la elección pasada era de 40 años y para el próximo periodo aumenta a 42 años. En la futura bancada, la diputada más joven es Valentina Cáceres (26), mientras que el mayor es Roberto Celedón (78).
Al observar por grupos etarios también se confirma la tendencia. Si bien el segmento de entre 30 y 39 años sigue siendo el mayoritario en la bancada frenteamplista, con siete diputados en ese rango, el que más crece es el de entre 40 y 49 años para el próximo periodo parlamentario.
Respecto a las profesiones, en ambos periodos legislativos, los más predominantes entre los diputados del FA son los abogados o licenciados en derecho. Esa representación aumenta para el 2026: 10 de los 17 legisladores (58%) provienen del mundo del derecho. También, hay otras carreras como una agrónoma, una administradora pública, un odontólogo, una psicóloga y un actor.
De los 17 diputados electos del FA, diez de ellos fueron reelectos, es decir, el 58% de la actual bancada también estará para la siguiente legislatura. En ese listado está Emilia Schneider (distrito 10), Ericka Ñanco (distrito 23), Gael Yeommans (distrito 13), Francisca Bello (distrito 6), Gonzalo Winter (distrito 10), Felix Bugueño (distrito 16), entre otros.
El cálculo de los reelectos no cuenta a quienes compitieron en 2021 en cupo del FA, pero en estos comicios lo hicieron en cupos de otro partido. Tampoco considera a Roberto Celedón, quien en enero reemplazó a su fallecida esposa, la exdiputada Mercedes Bulnes. Celedón se quedó con su escaño y en estas elecciones logró retener la banca parlamentaria en el mismo distrito que su fallecida esposa.
Alguno de los rostros nuevos que arribarán a la Cámara Baja serán Constanza Schönhaut (distrito 11), Matías Fernández (distrito 24), Ignacio Achurra (distrito 14), Jaime Bassa (distrito 7), entre otros.
Cambio en los distritos
A nivel de zonas de representación de los parlamentarios del FA, también hay cambios. Algunos de las más significativos son la pérdida de varios distritos en la elección del domingo pasado, cuando ninguno de sus candidatos fueron electos en seis distritos que hasta ahora sí tenían representación.
Ejemplo de aquello es lo que ocurrió con el distrito 3 (Región de Antofagasta) donde actualmente estaba la diputada Catalina Pérez, quien no tuvo sucesión en el partido en esa zona tras el caso Democracia Viva. De esta manera, el FA perdió el norte grande.
Pese a eso, sí logró ganar un escaño en la región de Coquimbo (distrito 5). Esto debido al triunfo de Carolina Tello, quien en 2021 compitió como militante del PC.
Además del norte del país, también hay otros distritos en los que el partido de Boric actualmente sí tiene representantes, pero los perderá a partir de 2026: distrito 9 (zona norponiente de la Región Metropolitana), distrito 12 (zona suroriente de la RM), distrito 18 (Maule interior), el distrito 21 (Biobío) y el distrito 26 (Los Lagos).
Pese a eso, lograron ganar dos distritos que no tenían, el 5 con Tello y el 16 (O’Higgins) con Felix Bugueño, quien en 2021 fue electo con la Federación Regionalista Verde Social (FRVS).
Lo último
Lo más leído
2.
5.