Cristina Fernández vetó ley que aumenta pensiones a jubilados
"Como Presidenta no puedo permitir la quiebra del Estado argentino", afirmó al explicar su decisión de vetar la norma que aumenta las pensiones mínimas al 82 por ciento móvil del salario mínimo. <br>
La Presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, vetó la ley que aumenta la jubilación mínima aprobada esta madrugada con el voto favorable del vicepresidente Julio Cobos, a quien acusó de "traición" y de ser un "okupa".
"Como Presidenta no puedo permitir la quiebra del Estado argentino", afirmó al explicar su decisión de vetar la norma que aumenta las pensiones mínimas al 82 por ciento móvil del salario mínimo.
"Lo que se sancionó en el Parlamento es la ley de quiebra del Estado. Lo que se intenta es definanciar y quebrar el Estado para que luego no terminen cobrando los jubilados ni los docentes", aseguró Fernández de Kirchner durante un acto en la Casa de Gobierno en Buenos Aires.
La Mandataria advirtió asimismo que "hay intereses muy fuertes atrás de todo esto que no están sentados en las bancas del Parlamento". "Los que están sentados ahí son las máscaras de otros. En la Argentina se acabaron los estúpidos y yo no quiero ser estúpida", aseveró.
"Basta de estafar al Estado. Basta. Yo no soy tonta. Esto es de gente que tiene experiencia legislativa, ha gobernado provincias. Que digan que el año que viene vamos a ver cómo se financia, me suena muy ingenioso. Lo que hay detrás es que los trabajadores vuelvan a poner sus recursos en el sistema privado", acusó.
Fernández de Kirchner alertó ademas que "nuevamente" quienes "defaultearon y fundieron el país ahora ven recompuestas las finanzas del Estado". "Vuelven para hacer lo mismo", señaló.
La norma vetada aumentaba la jubilación mínima de los actuales 1.046 pesos (262 dólares) a 1.427 pesos este mes (358 dólares), y a 1.508 pesos (378 dólares) a partir de enero.
El Gobierno argumenta que no cuenta con fondos suficientes para financiar el alza de las pensiones, mientras que la oposición sostiene que el Estado cuenta con un holgado superávit fiscal que permitiría esa erogación, o podría derivar fondos de otros presupuestos.
El ministro de Economía, Amado Boudou, calculó que el Estado hubiera necesitado unos 40.088 millones de pesos (unos 10.072 millones de dólares) para afrontar el aumento de las jubilaciones.
Los legisladores que lo votaron "quieren llevar a un Estado deficitario", afirmó Boudou, quien señaló que la ley tiene "una intencionalidad política". "Ellos estaban acostumbrados a endeudarse, a ir de rodillas al Fondo Monetario Internacional", sostuvo.
En tanto, el titular de la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSeS), Diego Bossio, advirtió que el alza de las pensiones generará "inflación, devaluación, aumento de la tasa de interés y déficit fiscal".
La Presidenta argentina acusó en tanto a Cobos de ser "un vicepresidente 'okupa' (como se denomina a quienes toman un lugar sin derecho a ello)".
"Tenemos un vicepresidente 'okupa', pero no importa, somos tan respetuosos de la legalidad y la Constitución que quedará allí en su cargo hasta el 10 de diciembre (de 2011) cuando finalice su mandato, que no piense que nadie va a pedirle la renuncia", aseveró Fernández de Kirchner.
Indicó que "lo que vive la Argentina de tener una fórmula integrada por un presidente oficialista y un vice opositor nunca se vio en la historia, ni en ninguna parte del mundo", aseveró.
La votación en el Senado del proyecto para aumentar las pensiones había recibido 35 voces a favor, de la oposición, y 35 en contra, del oficialismo y aliados, por lo cual Cobos, como presidente de la Cámara alta, debió desempatar con su voto se inclinó a favor de la ley, pese a que el Gobierno ya había anticipado su rechazo a la iniciativa.
"Lo de Cobos es un ejemplo de traición gráfico que el Dante lo colocó en el noveno círculo, junto con Lucifer, y que él se haga cargo de sus expresiones", declaró el jefe del Gabinete, Aníbal Fernández.
El vicepresidente aseguró sin embargo que no renunciará a su cargo y que continuará "actuando de la misma forma".
"Esto se viene repitiendo desde hace dos años y medio, soportando todo tipo de calificación, todo tipo de agresión", señaló Cobos, quien en 2008 también definió en contra del Gobierno la decisiva votación de una ley que modificaba el sistema de derechos de exportación agrícolas (retenciones).
En julio de 2008, Cobos debió desempatar una votación en el Senado con su voto "no positivo" que hizo fracasar la iniciativa oficialista en medio del intenso conflicto con el sector rural por el alza de los derechos de exportación.
Cobos pertenece a la Unión Cívica Radical (UCR) opositora, y fue sumado a la fórmula presidencial de la peronista Fernández de Kirchner en el marco del proyecto político de transversalidad que proponía el kirchnerismo en las elecciones de 2007.
Su voto en contra de la ley de retenciones lo distanció del Gobierno, pero se mantuvo en el cargo y ahora es uno de los precandidatos a la Presidencia por la UCR para las elecciones generales de 2011.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
Contenidos exclusivos y descuentos especiales
Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE