Histórico

Desafíos del Poder Judicial

<br>

Señor director:

Se ha reclamado de la judicatura la realización de valores y principios fundamentales, como la certeza jurídica y la legalidad de las decisiones jurisdiccionales, cuestionándose los criterios interpretativos empleados.

Nuestro gremio ha sido autocrítico respecto de la actividad que ejerce, considerando que el "asociacionismo judicial" es la forma más efi- ciente de transformar la realidad social, no sólo en favor de los intereses de los jueces, sino que en el ejercicio de la actividad jurisdiccional, promoviendo su perfeccionamiento y modernización.

Esto coincide con la salvaguardia de la independencia real y efectiva del Poder Judicial -entendida como condición esencial de su función y garantía para la ciudadanía- y no como una prerrogativa profesional que opera a favor de los jueces.

No es casualidad que seamos anfitriones, en mayo próximo, de la 62ª Asamblea General de Magistrados de Latinoamérica y el Caribe, actividad de la mayor relevancia para los intereses institucionales, atendida la trascendencia de los temas a tratar, entre los cuales destaca el estado actual del principio de independencia judicial en los países de la región.

Nuestra asociación seguirá preocupada por aportar a la discusión de las reformas procesales en actual y futura tramitación y por lograr la incorporación definitiva de los jueces al estatuto de la ley sobre asociaciones de funcionarios de la administración del Estado, acorde con los instrumentos del derecho internacional suscritos por Chile. Velaremos por la correcta implementación de la ley relativa a la medida administrativa, transitoria y excepcional, de destinación de jueces; la obtención de incentivos que promuevan el retiro voluntario de los jueces; la corrección de la injusta situación que afecta a los jueces de capital de provincia, como también la que significó excluir en la práctica a las juezas de la ley sobre posnatal parental.

Es necesario promover el necesario debate acerca del rol de los jueces en el sistema jurídico chileno, para contextualizar las críticas recientes sobre el denominado "activismo judicial"; el análisis y la promoción de los derechos fundamentales y la categoría de género, y la necesaria modernización de la carrera judicial, régimen disciplinario y el sistema de calificaciones, entre otras materias.

Rodrigo Cerda San Martín

Presidente de la Asociación Nacional de Magistrados

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Piensa sin límites. Accede a todo el contenido

Nuevo Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE