Histórico

"El crecimiento en el gasto fiscal se transformó en una especie de droga para Chile"

<P>El economista radicado en Nueva York vierte positivos conceptos para el nuevo gabinete. Advierte, sin embargo, que éste hereda problemas "dificilísimos" de resolver y que el principal enemigo del nuevo equipo son los abundantes recursos del cobre, que, a su juicio, crearon una sensación de riqueza que no ha dejado ver los serios problemas que tiene la economía en términos de productividad. Si éstos no se revierten a tiempo, dice, podrían causar "un gran shock".</P>

José Luis Daza sonó en algún momento para el gabinete de Piñera. Prefiere no hacerse cargo de los rumores. "Es mi práctica no comentar sobre las autoridades con quienes hablo o no hablo", dice. Pero Daza -quien maneja el hedge fund QFR Capital Management desde Nueva York- sí se explaya sobre el nuevo gabinete. Cree que es el equipo mejor preparado en décadas y contrario a la mayoría de los analistas, no tiene mayor preocupación de sus capacidades políticas.

¿Es posible que la dupla fuerte Larraín-Fontaine funcione bien?

Para muchos presidentes esto puede ser un problema, pero no para Piñera. Siempre que se juntan líderes intelectuales de este calibre, con opiniones fuertes y claras, hay espacio para roces, pero en el caso de Piñera, que tiene una personalidad muy fuerte y un PhD en Economía de Harvard, no lo será. El líder final en materia económica será Piñera y se asesora con dos de los economistas más talentosos del país.

¿Cuáles son las fortalezas de Larraín y Fontaine?

Aparte de su inteligencia y conocimientos técnicos, ambos tienen claro la profundidad de los problemas que heredan. Estos son muchísimo más serios de lo que el cuerpo político o la prensa han debatido. Chile se estancó y empezó a retroceder en productividad. Si eso no se revierte, habrá consecuencias muy negativas para la población, las instituciones, la democracia.

¿Como cuáles?

El boom del cobre de la última década nos permitió venezonalizarnos, a la Venezuela de los 70. El enorme shock de términos de intercambio generó en ese país una sensación de bienestar no acompañada por mayor productividad. El gasto, la asistencia, transferencias financiadas por el alto precio del petróleo generaron ingresos a la población no basados en mayor productividad. Cuando el petróleo cayó y la productividad se mantuvo baja, se crearon condiciones para que se desacreditaran los partidos y surgiera Chávez. Estamos muy lejos de eso aún, pero si no se revierte la tendencia en productividad, tendremos un gran shock cuando termine el ciclo del cobre impulsado por China e India.

¿Hay debilidades en el equipo o aspectos que debieran reforzar?

Esta es la dupla mejor preparada en décadas para revertir las peligrosas tendencias económicas del país. No veo debilidades en el equipo, pero sí enormes desafíos. Van a enfrentar poderes muy establecidos, opuestos al cambio y apoyados por discursos demagógicos que les harán muy difícil el trabajo. Su mayor enemigo son los enormes recursos del cobre que han tapado las tendencias subyacentes.

"Los escollos serán políticos"

¿Es posible crecer al 6% y generar un millón de empleos?

En el corto plazo, hay muchos elementos aleatorios que influyen en el crecimiento y no son controlables. Lo importante es la tendencia. Es posible retomar una tendencia de crecimiento de mediano plazo de 6%, pero serán necesarios cambios estructurales importantes y difíciles.

¿Qué reformas?

Ninguna medida por sí sola va a lograrlo. Se trata de un cambio de enfoque al analizar e implementar medidas regulatorias e impositivas. Es necesario reinstaurar principios de eficiencia, flexibilidad y de alinear incentivos al elaborar políticas e implementarlas. El mercado laboral es un problema muy grave para saltar al desarrollo y tener más equidad. La reforma educacional es otro gran desafío. El fracaso más emblemático de la Concertación es en educación; trató de solucionar problemas gastando dinero. Pero hizo poco por cambiar incentivos.

¿Cuáles serán los principales escollos en la gestión de ambos?

Políticos. El Presidente tendrá que liderar la opinión publica y empujar al cuerpo político generando consensos para hacer reformas. El Presidente tendrá que convencer, seducir, usar el poder y estar dispuesto a enfrentar para hacer los cambios necesarios.

"La regla fiscal se deterioró"

Las restricciones fiscales ¿pueden complicar al nuevo gobierno?

El crecimiento en el gasto fiscal, financiado por el alto precio del cobre, se transformó en una especie de droga para Chile. Permitió hacernos sentir mejor sin tener que hacer el esfuerzo necesario para mejorar nuestra condición física. Necesitamos dejar de solucionar todos los problemas tirándoles dinero; no es sostenible en el tiempo.

¿Coincide en que la regla fiscal se deterioró en estos años?

Sí, se deterioró y se puede mejorar. La regla es muy poco transparente. Pero esa no debe ser la prioridad. Estamos tratando de sacar la quinta derivada de la optimización de la regla fiscal. Los problemas de crecimiento están en el marco regulatorio, en los incentivos a invertir, a trabajar, a innovar, a tomar riesgos.

¿Cómo evalúa el legado del ministro Andrés Velasco?

Andrés tuvo el coraje de empujar para que la regla fiscal fuera ley. Tuvo la valentía de ahorrar parte importante de los recursos del cobre cuando todos pedían gastar más. Actuó muy bien en la crisis. Pero no pudo hacer nada para cambiar la estructura micro para revertir la tendencia del crecimiento. Todos sabemos que no pudo hacer nada para modernizar el mercado laboral.

¿El nivel de gasto fiscal en los últimos años ha sido determinante en el tipo de cambio?

Es razonable pensar que si hubiéramos gastado más, la apreciación real habría sido aún mayor.

¿Cuánto puede favorecer a la meta del 6% el ciclo externo?

Chile ha venido creciendo a tasas similares a la economía mundial. El 2009, ésta cayó 0,8%; este año se estima crecerá cerca de 4%. Esto parece indicar que necesitamos un esfuerzo adicional. Pero mientras Europa crecerá 1% en 2010, China e India lo harán en cerca de 10%. Estos son más importantes para la demanda de commodities.

¿Complica a la recuperación mundial lo que ocurre con Grecia?

El crecimiento mundial está impulsado por Asia. Para Asia, lo que pasa en Grecia es casi irrelevante. Análisis de sostenibilidad fiscal nos indican que bajo escenarios realistas, Grecia es insolvente, que debe reestructurar su deuda. Mientras antes lo hagan mejor para el resto de Europa.

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

No sigas leyendo a medias

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesAccede a todo el contenido SUSCRÍBETE