Histórico

Esta semana comienza Ramadán: el mes de ayuno para musulmanes

En la mayoría de países islámicos, el Ramadán empieza este lunes y durará hasta el 29 de septiembre.

Para más de mil millones de musulmanes repartidos por todo el mundo comienza esta semana el mes de ayuno del Ramadán.

Parece ser que esta vez no será fácil renunciar a comer, beber, fumar y hacer el amor desde la salida hasta la puesta del sol ya que en septiembre los días son más largos y en países como Arabia Saudí o Egipto las temperaturas diurnas sobrepasan a menudo los 30 grados en esta época del año.

De ahí que sea duro aguantar sin beber agua durante 14 horas. En Europa no hace tanto calor, en cambio hay más horas de luz solar entre la salida y la puesta de sol.

Para facilitar un poco el ayuno, se reducirá esta vez la jornada laboral durante el Ramadán en casi todos los países musulmanes. Para los funcionarios es normal a menudo irse a casa a mediodía. En Arabia Saudí y los Emiratos Árabes Unidos, las autoridades decretaron una reducción de la jornada de ocho a seis horas diarias para la economía privada.

El mes de ayuno se retrasa cada año unas dos semanas. La fecha para el comienzo del Ramadán se orienta por las fases de la luna, en concreto coincide con el noveno mes del calendario lunar islámico.

Depende de cuándo se avista por primera vez la luna nueva, lo que supone que no en todos los países empieza al mismo tiempo. El mes de ayuno acaba con la Eid al Fitr (o Fiesta de Ruptura del Ayuno), que en Turquía también se llama Seker Bayrami (la Fiesta del Azúcar).

A cambio de la abstinencia del día, la mayor parte de los musulmanes se recompensan con una copiosa cena después del atardecer en la que toda la familia se reúne. En el mundo árabe, mucha gente pasa la noche frente al televisor por el cansancio del ayuno. Por ello, las noches del Ramadán son de máxima audiencia en la televisión árabe. Los culebrones son los programas más demandados.

El ayuno es junto a la oración, la confirmación de la fe, la peregrinación a la Meca y dar limosnas, uno de los llamados cinco pilares del Islam. En Arabia Saudí se amenaza con expulsar a cualquier extranjero que sea "pillado" bebiendo o comiendo en público durante el Ramadán, independientemente de si es musulmán o no. En otros países islámicos, las reglas no son tan estrictas. En muchas ciudades turcas, por ejemplo, muchos restaurantes tienen abierto durante el día.

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

No sigas leyendo a medias

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesAccede a todo el contenido SUSCRÍBETE