Experto en captología afirma que las personas son más influenciables en las redes sociales
Daniel Berdichevsky, cofundador del Laboratorio de Tecnologías Persuasivas de la Universidad de Stanford, EEUU, expuso en Chile algunos de sus conceptos para mejorar la educación utilizando las nuevas tecnologías de información y comunicación.

El estadounidense Daniel Berdichevsky es una autoridad mundial para hablar de temas relacionados con tecnología y educación. Fundador del Laboratorio de Tecnologías Persuasivas de la Universidad de Stanford, se convirtió en uno de los precursores de la captología, ciencia que estudia el cambio en el comportamiento de los humanos en su interacción con la tecnología.
Entre sus aportes a la educación mundial, destacan sus funciones como director Internacional de la Copa Mundial Escolar, un encuentro académico en el que participan equipos escolares de 30 países, creada gracias a DemiDec, corporación dirigida Berdichevsky, que entrega materiales didácticos de estudio para la educación escolar y universitaria.
Mientras trabaja en su último libro titulado "La psicología de facebook", visitó Chile para participar en uno de los cursos internacionales del magíster en Gestión de Comunidades Digitales (Community Management), que imparte la Universidad del Pacífico y OCD Iberoamérica.
Según tu opinión, ¿de que forma las redes sociales pueden ayudar a mejorar la educación?
Wow, es una pregunta muy amplia. Actualmente, muchos educadores de todo el mundo se están preguntando si las redes sociales pueden usarse para el bien de la educación, y me preguntas directamente de que forma pueden ayudar. Ultimamente se ha llegado al consenso de que la respuesta a la primera pregunta es "si". Siempre he creído eso y soy optimista en que serán un aporte. Y creo que su potencia e impacto en la educación puede ser tremendo y muy positivo. Pero tu me preguntas "de qué forma" pueden apoyar a la educación, y eso hay que verlo de varias perspectivas, como el individuo, de la sala de clases y desde el sistema educativo de cada nación.
Desde la perspectiva individual, las redes sociales tienen dos aspectos que pueden ser muy positivos para la educación, te animan la curiosidad y te permiten compartir la información, eso es relevante para los estudiantes, es interesante para ellos y si les gusta lo comparten con sus contactos que tienen intereses similares. La educación ahora no sólo ocurre al interior de la sala de clases, la gente aprende mucho afuera, en internet, viendo televisión y compartiendo en redes sociales.
Piensa lo diferente que es ahora para los niños de 11, 12 años que ya manejan facebook y otras herramientas digitales, con la información que manejan ellos ya son capaces de crear sus propios contenidos. Pueden crear y editar vídeos, o simplemente escribir u opinar en los estados de facebook, creo que ellos están aprendiendo a expresarse, y como crear cosas y leer nuevas tendencias, lo que sin duda será muy influyente y útil para la educación. Quizás los profesores pueden preocuparse un poco, porque los alumnos también pueden hacer otro tipo de cosas en las redes sociales, pero el hecho que estén creando nuevas cosas es muy importante. Por lo tanto, una de las primeras formas en que las redes sociales serán útiles para la educación es que permitirán extender las salas de clases hacia afuera del recinto. Los estudiantes podrán llevar las conversaciones y materias fuera del colegio, a través de las redes sociales. Ahora hay muchas personas estudiando "sin muros", mediante el e-learning, y yo creo que las redes sociales van a convertirse en las calles de la educación a través de internet.
Hay que centrarse en la idea que las redes sociales animarán a los estudiantes interactuar con otros estudiantes y con sus profesores. Puedes imaginar un nuevo modelo, donde los profesores pueden ser verdaderos super estrellas de ciertas materias y van a poder entregar sus clases a estudiantes de todo el mundo mediante la web, y los profesores locales van a moderar las discusiones grupales entorno a un cierto tema. En una sala de clases, siempre tienes dos alumnos levantando su mano para poder expresar sus ideas, en cambio, en las redes sociales tendrás cientos, porque hay personas que se sienten más segura escribiendo lo que piensan en vez de hablarlo frente a toda una sala.
Sobre este mismo tema, ¿cuál es la opinión que tiene acerca de los postgrados y la educación online?
Creo que particularmente para los MBA's, hay mucho material que puedes aprender perfectamente online, y discutir por la web con otros estudiantes. Pero es muy importante que otras materias sean compartidas con otras personas de forma presencial. Si quieres conocer otras opiniones o testimonios, no puedes aprender exclusivamente desde la red, tienes que compartir con otras personas. De todas formas, creo que no hay muchos postgrados online que no consideren una parte presencial, para compartir con otros estudiantes.
¿Cuales crees que han sido los principales aportes de la World Scholar's Cup en la educación?
Llevo trabajando casi cinco años en este programa utilizando las redes sociales para su desarrollo y difusión alrededor del mundo. El impacto que esperamos desarrollar en la educación se basa en tres aspectos. Primero, animar a los estudiantes a estudiar y aprender grandes ideas. La educación está dividida en pequeños pedazos, la clases de historia, de arte, de literatura, pero los alumnos no ven las conexiones. Entonces, nuestro programa busca que todos los conocimientos se integren en una gran idea, en un gran tema. Hace dos años fue la caída de los imperios, otro año fue las divisiones del mundo, este año las transformaciones del mundo, tiene que ver con las ciencias, la biotecnología, tienen que trabajar con textos de este tema, leer artículos relacionados, ver como esta nueva tecnología permite crear nuevas ciudades, como esto afecta a la economía, entre otras cosas. Entonces tienen que especializarse muy bien en una área determinada.
El segundo aspecto es sacar el máximo provecho a casos particulares. Existen muchos programas para evaluar conocimientos, como olimpiadas de matemáticas, de ciencias, pero lo que nosotros buscamos es animar a los estudiantes para que trabajen en una área que no hayan estudiado antes y todavía no manejan a la perfección. Así que en este caso, los estudiantes deberán aprender materias de áreas nuevas y obtendrán nuevas habilidades.
El tercer aspecto es que los alumnos aprendan a trabajar en equipo, a aplicar conocimientos y a persuadir mediante lo aprendido. Porque van a tener que debatir, debatiendo ideas pueden aprender y aplicar. Este años quizás tengan que debatir acerca de ingeniería genética. Van a tener que estudiar sobre el tema y luego mostrar sus ideas ante la gente. Además, podrán mejorar sus habilidades para expresarse en público, algo que no siempre tienen la oportunidad de hacer.
Y finalmente, algo que nos importa mucho es que los estudiantes sean capaces de competir y aprender nuevos temas, pero que no se lo tomen muy en serio. No queremos que el proceso de aprendizaje sea muy duro, si no que disfruten aprendiendo, que se entretengan. Lo que muchas veces se olvida.
¿Podrías contarme algunos aspectos básicos de las tecnologías persuasivas?
La tecnología persuasiva es un campo que venimos estudiando desde hace 15 años en Stanford. Es la idea que la tecnología puede usarse intencionalmente para cambiar la actitud y el comportamiento de las personas. Hace quince años atrás podías tener una idea muy buena, pero era difícil de realizar porque teníamos limitaciones tecnológicas. Lo que vemos hoy es que la tecnología es capaz de persuadir. Ya que nos provee de plataformas en las cuales puedes elegir un sector y como influenciar a las personas. Ahora, lo que estudiamos principalmente es cómo hacemos esto. Tienes que saber como se puede cambiar el comportamiento de las personas. Por ejemplo, si yo quiero que tú te relajes, y como utilizo la tecnología para eso. Lo primero que pensaría es crear una máquina que haga tu trabajo, pero es complicado y costoso, y quizás ni siquiera te guste, porque es algo nuevo en tu vida. Pero ahora hay cosas como facebook y los smartphones, el 95% de la gente esta pendiente de su celular en todo momento, lo que te dice que tienes que usar estas plataformas para persuadir a la gente.
Entonces hay que plantearse cuales son las formas en que una persona puede alcanzar sus objetivos. Volviendo al primer ejemplo, si tu objetivo es relajarte, debo saber cómo te relajas. Si te relajas descansando o comprando pizza, no lo sé, quizás lo único que necesitas hacer es estirarte, elongar. Entonces, ¿qué pasa si te llega un mensaje de texto a las dos de la tarde recordándote que tienes que elongar? Y no sólo eso, consejos de tus amigos diciéndote de qué forma ellos elongan y les da mejores resultados. Entonces entramos a una importante prueba social: eres influenciable por tus amigos. Y considerando eso, las compañías pueden hacer uso de esto de una manera mucho más efectiva, porque ahora existen las redes sociales y la gente comienza a tener a las empresas, marcas y compañías como "amigas" en sus perfiles, y pueden interactuar con ellos. Y de esta forma, las compañías pueden influenciarlos. Realmente es un área de estudio muy interesante.
En el último texto que editó, "The Psychology of Facebook" planteas que facebook es una plataforma persuasiva
Si, pero en el libro reviso un tema que es más profundo, como el potencial persuasivo de las redes sociales. Es como lo que comentamos recién, qué pasa cuando el individuo puede comunicarse con una comunidad completa, como puedes desarrollar el mensaje adecuado para la persona adecuada y en el momento adecuado. Las redes sociales te permiten hacer esto, y cualquiera puede hacerlo. Las personas son más influenciable en las redes sociales, porque eliminan muchas barreras, se unen a las redes esperando poder eliminar sus barreras y mostrar otros rasgos de su personalidad.
En Chile se imparten diferentes programas de postgrado relacionados con la gestión de comunidades ¿Que opinas de este tipo de especializaciones?
Si, estos programas también se están desarrollando en los Estados Unidos y en otros países del mundo. Creo que son escenciales, y son más escenciales de lo que eran hace cinco años atrás y lo son más de lo que serán en cinco años más. Porque en cinco años más, todos estos conocimientos van a tener que estar integrados a las diferentes mallas curriculares. Pero en este momento hay mucha gente que no está aprendiendo contenidos sobre community management y no tienen la posibilidad de hacerlo, y necesitan aprenderlo de manera urgente porque en sus trabajos les exigen aplicar estas habilidades. Y creo que los beneficios que obtienen los estudiantes que aprenden como formar comunidades digitales, administrarlas, crear planes para relacionarse de manera online con sus clientes les permite crear la personalidad de una compañía y ser más cercanos a la gente. Por eso los considero totalmente escenciales.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.