Histórico

Expertos en TIC's discuten sobre los aportes del Plan Ceibal

En Uruguay se realizará el Foro Internacional de Desarrollo e Inclusión Social a partir del uso de tecnologías de la información y educación, cita en la cual la Usach representará a la Educación Superior chilena

Cada día se vuelve más relevante incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC's) en las aulas. Uruguay lidera en esta materia en la región, tras incorporar la computación "1:1", abarcando a cada uno de los niños en el nivel de educación primaria. Idea que posteriormente se expandió a la enseñanza secundaria. 

El próximo 29 y 30 de noviembre expertos en materia de TIC y Educación, se reunirán en la ciudad de Montevideo, donde abordarán el concepto de ciudadano digital en el "Foro Internacional de Desarrollo e Inclusión Social a partir del uso de TIC en Uruguay"

Esta iniciativa que está enmarcada en el Plan Ceibal (Conectividad Educativa de Informática Básica para el Aprendizaje en Línea), proporciona de manera gratuita un computador a cada niño y profesor de la enseñanza pública.

En este evento participarán importantes conferencistas, entre ellos, Walter Bender, director de la Fundación Sugar Lab (EEUU); Cristóbal Cobo, investigador asociado del Oxford Internet Institute de la Universidad de Oxford; y Alejandro Armellini, Investigador Senior en la Beyond Distance Research Alliance de la Universidad de Leicester, Reino Unido.

En esta instancia, asistirán como representantes de Chile la Doctora Marcela Romero, coordinadora del Programa de Aprendizaje y Servicio e integrante de la Comisión permanente de Responsabilidad Social Universitaria de la Universidad de Santiago de Chile (Usach); y el Doctor Juan Silva, director del Centro de Investigación e Innovación en Educación y Tecnología (Ciiet) de la misma casa de estudios.

La académica Romero, quien además imparte clases en el Doctorado en Ciencias de la Educación, mención Educación Intercultural de la Usach, explica que este evento tiene por finalidad que diversas organizaciones e instituciones nacionales e internacionales discutan una agenda para el desarrollo y la inclusión social a partir de las oportunidades generadas por la introducción intensiva de las TIC en Uruguay.

Además, comenta que "este plan ha entregado más de 300 mil computadoras a niños y jóvenes sin exclusión, fortaleciendo la alfabetización digital, y ahora complementada con el Plan Cardales se mejorará  el acceso a la información, al entretenimiento, a Internet, a la televisión de abonados y al conjunto de servicios de telecomunicaciones de muchas familias uruguayas. Toda una revolución de país".

Por su parte, Juan Silva, quien imparte clases en el Magíster en Educación y en el Doctorado en Cs. de la Educación, mención Educación Intercultural, señala que su participación consistirá en mostrar qué labor se desarrolla en el centro que dirige en materia de enseñanza virtual tanto en modalidad e-learning y b-learning, agregando que la labor desarrollada por los uruguayos es relevante, pues invirtieron inmediatamente en un "1:1" para los niños, es decir, cada niño posee un computador.

Para Silva, quien además dirige el Centro de Investigación e Innovación en Educación y Tecnología (Ciiet), el modelo uruguayo "es interesante pues podemos contribuir con nuestro conocimiento a esta linda experiencia. Uruguay partió después que Chile integrando TIC en educación, y se pegaron un salto cuantitativo y cualitativo al asumir el '1 a 1' como política, hoy es el foco de atención a nivel mundial en la materia, Chile lo pudo ser, pero se perdió la oportunidad. Entonces ver como lo que hacemos en Chile puede ser útil para Uruguay es un desafío y una oportunidad de colaboración entre ambos países a nivel de gobierno y de universidades".

Lo anterior, según señala el experto no es fácil de replicar en Chile, producto que no todos los estudiantes tienen acceso a computador ni acceso a Internet, por otro lado el costo es mayor, lo que hace más difícil experimentar con modelos educativos en la modalidad 1:1.

El desafío de los expertos chilenos será mostrar la capacidad de innovación que los uruguayos consideran que hay en los campos de la Usach y como ella puede ser transferible al modelo uruguayo.

"Por lo tanto, la invitación realizada es una oportunidad para el Departamento de Educación y la Universidad de Santiago de Chile, en tanto la sitúa como referentes de la agenda latinoamericana que lidera el Plan Ceibal y su experiencia digital 1:1", remarca Romero.

En esta ocasión los académicos de la Usach se harán presentes en el ciclo de conferencias. Romero presentará "Aprender en entornos virtuales con la metáfora de lo real: La experiencia de tecnociencia.cl", por su parte, Silva expondrá sobre el "Diseño y Moderación de entornos virtuales de aprendizaje; una oportunidad para innovar en los nuevos escenarios formativos".

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Piensa sin límites. Accede a todo el contenido

Nuevo Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE