Histórico

Georges de Bourguignon, nuevo presidente de Asset Chile: "Hay un renovado optimismo en los inversionistas"

El sucesor en el banco de inversión del renunciado David Gallagher pronostica un activo 2018 para operaciones de fusión y adquisición en el mercado chileno. El ejecutivo, también director de Embotelladora Andina y Latam, asegura que existen altas expectativas en los inversionistas por el próximo gobierno y adelanta que los sectores minero, eléctrico e inmobiliario serán los más dinámicos.

Georges de Bourguignon, nuevo presidente de Asset Chile, en reemplazo del renunciado David Gallagher.

Asset Chile, el banco de inversión boutique fundado hace más de tres décadas, está cerrando un 2017 "movido". La firma participó en más de una decena de transacciones de venta, adquisición y financiamiento de empresas en Chile, entre ellas, la readecuación societaria de Enap en el terminal de GNL Quintero y el proceso de licitación de un contrato de Codelco para la construcción de una planta desaladora en la Región de Antofagasta, proceso que está en curso. Asset también asesoró a la italiana Enel para valorizar los activos en el marco de la reestructuración denominada Plan Elqui. Pero este año no sólo fue agitado por las operaciones financieras en las que participó; esta semana la compañía también remeció al mercado al informar la renuncia de quien lideró por décadas la firma, David Gallagher. "Su salida estaba conversada hace años. Hace tiempo se definió que se les daría una oportunidad de retirarse a los socios más antiguos para darles mayor participación a los socios más jóvenes. El cambio dará continuidad al trabajo que venimos realizando", afirma Georges de Bourguignon, cofundador de Asset y quien asumirá la presidencia del banco de inversión a partir de enero. De Bourguignon -también director de Embotelladora Andina y Latam- se apronta a enfrentar el que prevé será otro período de gran actividad en el mundo financiero corporativo; percibe un ambiente optimista en Chile y pronostica un dinámico 2018 para operaciones de compra y venta de empresas y para la administración de activos.

Con el triunfo de Sebastián Piñera, ¿hay más ánimo para invertir?

Hay menos miedo. Con Guillier habría habido más incertidumbre por lo que implicaba una alianza con el Frente Amplio y posiblemente tener que hacer muchas concesiones a un grupo no muy promercado. Lo que hacen los mercados es que les ponen precio a los activos sobre las expectativas que tienen respecto de ellos y lo que hubiera pasado con Guillier, apoyado por un grupo antimercado, es que ese valor habría disminuido por temor a medidas antiempresa. Cuando hubo una perspectiva de que Guillier podría haber salido, hubo una baja en el precio de los activos. Lo que hemos visto esta última semana tiene que ver con expectativas de medidas pro crecimiento.

¿Vendrá, entonces, una oleada de inversiones, de fusiones, de operaciones de compra? ¿Subirá el valor de los activos?

Hay un renovado optimismo en los inversionistas respecto del crecimiento del país, y eso, sin duda, generará un atractivo para hacer negocios e inversiones, evaluar estructuras de financiamiento y que empresarios locales quieran comprar empresas en Chile; todo eso hará que el precio de los activos suba. Hay sectores que estaban muy deprimidos, porque debido a la desaceleración había pocos compradores. Si se miran las acciones en Bolsa, el alza este año ha sido impresionante. En la relación precio-utilidad, hasta antes de la desaceleración económica, la de Chile siempre era considerada una plaza cara, en que el valor de los activos reflejaba las reglas del juego estables, la confianza, y ahora con este rally bursátil se prevé que eso vuelva, que se revaloricen los activos y suban de precio.

¿Cuánto? Es difícil estimar. Lo concreto es que hay un 54% de la población que espera tiempos mejores y la pregunta es cómo se va a materializar; lo importante es que se genere una agenda concreta de cómo vamos a recuperar la senda de crecimiento.

¿Y para los inversionistas extranjeros, ahora Chile es más atractivo?

Hay una mirada distinta entre un inversor local que tiene todo o gran parte de su dinero en Chile que uno extranjero para el cual Chile es un activo más. Los extranjeros están acostumbrados a la diversificación y sus movimientos obedecen a cambios globales de industrias en particular que se consolidan, son jugadores que están comprando en Latinoamérica y Chile es parte de una estrategia más amplia, no necesariamente obedece a una coyuntura. Las fusiones y adquisiciones, aunque se relacionan con el ciclo económico, tienen más que ver con ciclos globales y eso se va a mantener. Si las multinacionales detectan oportunidades en Chile van a entrar, porque su estrategia de compra de activos responde a una lógica que no está relacionada con el ciclo político, aunque el valor de esos activos sí lo está. La coyuntura electoral lo que hace es acentuar. En ese sentido, el triunfo de Piñera complementa certezas.

¿Qué debe ser prioritario?

Lo más importante son los seis meses para armar la agenda, ministros que den mucha confianza, que actúen coordinadamente en una serie de políticas públicas en un Congreso difícil. Lo importante es que sean ministros que sepan dialogar, además de sus capacidades técnicas y profesionales.

Creo que acá lo más importante es generar un mensaje claro, abordar con medidas específicas todo lo que sea reducir incertidumbre respecto de cosas que han frenado la inversión. Sin duda, la complejidad del tema tributario es importante, pero también lo es el estímulo al ciudadano, porque eso también reactiva el consumo. Y ahí vemos un mejor ánimo de que habrá más empleo y más tranquilidad.

Sectores atractivos para 2018

¿Qué sectores se ven más auspiciosos el 2018 para Chile, en operaciones de compra y venta?

Desde el punto de vista de las fusiones y adquisiciones, el sector minero está en buen pie, debido al repunte en los mercados internacionales del precio de los commodities, lo que ha generado un renovado interés de las empresas en volver a desarrollar proyectos.

Otro sector que se vislumbra atractivo es el eléctrico o energético, a raíz de la transformación enorme que se ha evidenciado los últimos años de los desarrollos tecnológicos que han provocado una reducción importante de los costos de energía renovable, sobre todo solar y fotovoltaica. Lo anterior ha generado interés para la entrada de muchos inversionistas extranjeros.

Ahí se anticipa mucha actividad de compra y venta de empresa, porque hay actores a los que les gusta desarrollar proyectos y entran en la etapa temprana, pero una vez que desarrollan el proyecto prefieren venderlo, y al revés, hay otros actores, como fondos de inversión, a los que les interesa entrar a proyectos que ya están armados y que tienen contratos de suministro, pues lo que buscan es una rentabilidad estable en el largo plazo.

¿Ustedes han evaluado ingresar a ese rubro?

Actualmente estamos trabajando en un fondo eléctrico, que está asociado a energía de respaldo para proyectos que son de energía renovable, que se caracteriza por su intermitencia. Este fondo privado debiera ver la luz en 2018.

¿Están analizando otro rubro para invertir?

Estamos explorando levantar un fondo privado forestal, con el fin de reforestar áreas que se quemaron con el incendio del verano pasado.

¿Qué otros sectores prevé dinámicos en transacciones el otro año?

El de logística, con todos los cambios y desafíos que está enfrentando a raíz del e-commerce. Se trata de una industria fragmentada en Chile, pero que puede producir bastantes transformaciones; el salmonero es un sector que aún no se ha consolidado, pero que es muy importante para la economía y sería buena una consolidación financiera de esas compañías.

En el área de manejo de activos, uno de los fondos relevantes que gestiona Asset es el de inversión de renta residencial. ¿Qué están viendo ahí?

Queremos crecer en esa área, donde tenemos una posición de liderazgo en el mercado chileno. Fuimos los primeros administradores de fondos que partimos con renta residencial. El valor de los activos que administra este fondo alcanza a 2,6 millones de UF. Actualmente, las filiales del fondo están operando cinco edificios -en Santiago Centro y San Joaquín- y tenemos otros cuatro edificios en proceso de construcción. Con todo, debiéramos operar 2.669 departamentos.

¿Hacia dónde quieren crecer, a otro mercado o fuera de Santiago?

Estamos evaluando crecer en comunas como La Florida, Puente Alto, Ñuñoa, Providencia y Las Condes. Todavía queda mucho potencial en la Región Metropolitana, por ahora no estamos viendo ni salir a regiones ni a otro país.

Lo que sí estamos evaluando es salir al mercado de capitales con la emisión de un bono.

¿Cómo se financian hoy?

Hoy el financiamiento en este fondo está relacionado con mutuos hipotecarios que otorgan las compañías de seguros a muy largo plazo. Ahora estamos viendo una nueva estructura de financiamiento, analizando sustituir ese tipo de financiamiento y complementarlo con una emisión de bonos cuyo monto debemos definir de aquí a marzo. La ventaja es que implica menores costos, porque son bonos de más corto plazo que puedes emitir a seis o siete años.

¿Qué tan dinámico estará el sector inmobiliario el próximo año?

Es un sector que tendrá un gran dinamismo no sólo en 2018, también en los próximos años. Las nubes que han existido tienen relación con incertezas jurídicas para los permisos de edificación, que ha sido un tema que ha frenado la inversión. Pero esperamos que se tomen medidas para dar certezas.

Ahora bien, el mercado nuestro de arrendamiento tiene una dinámica distinta al de ventas. En nuestro rubro hemos visto un comportamiento muy robusto, con mucha demanda. De los edificios que estamos operando, al tercer trimestre de 2017 tuvimos una ocupación del 97,7% y la rentabilidad de la cuota del fondo, a septiembre, fue de UF+ 10,3%. Eso demuestra que es una súper buena inversión, porque tiene una combinación de plusvalía o reavalúo de los edificios, más el dividendo otorgado por las rentas de arrendamiento.

La nueva regulación que permite a las AFP invertir en activos alternativos, como los inmobiliarios, ¿dará un impulso también?

Efectivamente. Hoy, un 65% de los aportantes de nuestro fondo son compañías de seguros de vida y lo que va a pasar es que con el cambio en la regulación para que las AFP inviertan en activos alternativos, la renta residencial se puede transformar en una muy buena alternativa de inversión para los fondos de pensiones. Creemos que cuando crezca este fondo probablemente las AFP estarán muy interesadas de invertir en este tipo de activos.

Enel, Latam y Andina

Asset fue uno de los valorizadores independientes nombrados por el comité de directores de Enel Generación para el Plan Elqui. ¿Qué opinión tiene de esa operación, aprobada esta semana por los accionistas?

Es una operación muy interesante que les agregó mucho valor a los accionistas de Enel Generación, porque eliminó una distorsión evidente que había en términos de conflicto de interés. Además, Enel Italia esta vez hizo una operación muy transparente de cara al mercado y fueron muy cuidadosos en tratar de generar un buen sistema de evaluación y se declaró que era una operación entre partes relacionadas; en términos de la forma fue más cuidadosa y prolija que procesos anteriores. Enel aprendió la lección.

Habitat, sin embargo, se opuso...

Yo lo interpreto como un voto de queja respecto de que las cosas en el pasado Enel las hizo mal. Lo más probable es que Habitat concurra a la OPA y venda sus acciones.

Usted es director de Latam, que hoy compite duramente con aerolíneas low cost. ¿Latam se subió tarde a ese modelo?

Latam lo que hace es competir sobre la base de tarifas bajas con un modelo serio. No es una reacción a la competencia, se tenía previsto hace mucho tiempo. La competencia es sana, lo único que va a hacer es satisfacer al consumidor.

Como director de Embotelladora Andina, ¿cómo les afecta la tendencia mundial de menor consumo de azúcar?

Hemos respondido aumentando la participación de bebidas gaseosas sin azúcar y bebidas no carbonatadas. El mix de productos va a ir mutando, estamos trayendo bastantes productos Coca Cola no carbonatados, y eso no implica que Coca Cola vaya a disminuir su participación.

Se dijo que la mexicana Femsa estaba interesada en comprar Andina. ¿Hubo algo concreto?

A nivel mundial lo que ha sucedido es que Coca Cola está privilegiando consolidar el sistema: menos embotelladores, pero más grandes, Andina tiene una posición consolidada por su tamaño, por lo que podría ser un buen candidato, pero acercamientos no ha habido.

Más sobre:Georges de Bourguignon

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenido y experiencias todo el año🎁

Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE