Histórico

Gobierno estudia cambios a la ley de igualdad de remuneraciones

Durante el año pasado, se presentaron 20 denuncias por desigualdad en los salarios entre hombres y mujeres, sólo cuatro de ellas fueron atendidas.

A fines de 2009 se creó la Ley 20.348 para resguardar el derecho de las mujeres a no ser discriminadas por su género al recibir un salario. Establece que a igual trabajo debe haber igualdad de sueldos entre hombres y mujeres. Si no se cumple, ella puede reclamar con una carta a su empleador, y si la respuesta no es satisfactoria, puede ir a la Dirección del Trabajo (DT) para que interceda. Incluso, puede llegar a la justicia.

Según cifras de la DT, en 2011 hubo 12 denuncias, en 2012 seis, otras 14 en 2013 y 20 el año pasado. De todas ellas, sólo nueve se pudieron constatar y apenas cuatro llegaron a acuerdo. ¿Qué ocurre?

Según el director (s) del Trabajo, Rafael Pereira, uno de los problemas de la ley es que la propia mujer debe hacer el reclamo ante su empleador y no todas están dispuestas a hacerlo. Además, el cuerpo legal habla de misma remuneración ante igual trabajo, mientras que los tratados internacionales hablan de trabajo de igual valor, lo que es más fácil probar.

La propia OIT reconoce que en Chile existe una débil protección de la ley al salario femenino y recomienda modificar este término.

Durante este año, el gobierno trabajará en un conjunto de actividades para modificarla. "Dentro de este proceso serán consultados especialistas, actores sociales y serán revisadas indicaciones que han sido presentadas por parlamentarias al respecto", explica Lorena Flores, jefa de Estudios del Ministerio del Trabajo y Previsión Social.

Flores agrega que el Ministerio está trabajando desde mediados de 2014 en una Mesa Tripartita sobre Mujer y Trabajo y la reducción de las brechas salariales, que será uno de los principales temas a tratar durante 2015. "En esta misma instancia, se están desarrollando iniciativas para que este sea un tema de negociación colectiva con perspectiva de género en las empresas. Al incorporar esta dimensión se hará insoslayable que las organizaciones sindicales introduzcan el problema de la brecha en sus agendas y que los empleadores se involucren en la búsqueda de soluciones viables", explica.

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

No sigas leyendo a medias

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesAccede a todo el contenido SUSCRÍBETE