Gobierno reorienta la gratuidad 2016 y baja el número de favorecidos
Tras fallo del TC se redujo a 178 mil los alumnos incluidos. Comisión de Hacienda de la Cámara aprobó la ley corta.

El gobierno proyecta que 178 mil universitarios accederán a la gratuidad en 2016, unos 30 mil menos que los anunciados por la Presidenta Michelle Bachelet inicialmente. Esto tras los cambios a la glosa que regula el beneficio, mediante una ley corta que ingresó ayer al Congreso. Además, los recursos se reducen de $ 536 mil millones a $ 517 mil millones.
El texto, que modifica las exigencias para que las instituciones se sumen, fue consensuado entre el Ejecutivo, parlamentarios de la Nueva Mayoría y de Chile Vamos para responder al fallo del Tribunal Constitucional (TC) que declaró discriminatorios los criterios de la glosa 05.
El proyecto presentado ayer establece que accederán a la gratuidad las Ues. estatales, las que deberán someterse a un programa de fortalecimiento que apunta a “que la acreditación institucional de las Universidades del Estado alcance, mantenga o mejore los niveles a que se refiere el párrafo cuarto de la glosa 05”. Para ello se destinarán $ 2.500 millones.
La ministra de Educación, Adriana Delpiano, dijo que “poder contar con recursos en una glosa especial para poder fortalecer las universidades del Estado es un gran anhelo de estos planteles”.
En la noche, la Comisión de Hacienda de la Cámara aprobó por unanimidad la ley corta. Durante la sesión la Nueva Mayoría destacó que gracias al fallo del TC pudieron hacer una distinción entre los planteles estatales y el resto de las instituciones universitarias. La diputada del PC y presidenta de la Comisión de Educación, Camila Vallejo, indicó que “se ha ganado algo muy relevante y que es el ingreso de las universidades estatales por derecho propio y reconociendo un trato preferente”.
En las últimas horas hubo críticas desde la DC por la forma en que se están tramitando los cambios para concretar la gratuidad e incluso se intentó poner una pausa para analizar con detalle el fallo del TC, conocido ayer, para luego presentar la ley corta. Sin embargo, el gobierno ya había zanjado los puntos más importantes con la oposición. “Creo que legislar a matacaballo como se está haciendo contra el plazo, en esta época, con un tema tan sensible como la gratuidad en la educación superior, no es la mejor manera”, dijo el timonel DC, Jorge Pizarro.
Además de los planteles estatales, podrán ingresar a la gratuidad las Ues. privadas que tengan más de 4 años de acreditación y “cuyos controladores sean personas naturales o jurídicas sin fines de lucro”. En este grupo están las nueve universidades no estatales del Consejo de Rectores (Cruch) y algunas privadas como la U. Diego Portales, U. Católica Silva Henríquez, U. Alberto Hurtado y otras cinco. El plazo para informar si se suman vence el 27 de diciembre, y debe ser hecho ante el Mineduc.
División del Cruch
La ley corta hace una división en el Cruch, tratando de manera distinta a las estatales y privadas tradicionales, dejando a estas últimas en el mismo grupo que el resto de los planteles privados. Así, se distingue en esta ley a sólo dos tipos de universidades, lo que generó molestia entre los planteles del G9, que llamaron a los legisladores a corregir la situación.
El rector de la U. Federico Santa María, Darcy Fuenzalida, planteó que “con esto no se reconoce el rol público que hemos tenido las universidades no estatales del Cruch y se nos trata igual que a los planteles privados y esto es un error”.
Sobre los CFT e IP, el proyecto plantea un alza de la beca Nuevo Milenio, dirigida a los estudiantes de estas instituciones, quienes recibirán $ 850 mil para financiar el arancel anual de sus carreras, el que bordea 1,2 millón al año. Con ello, dichos alumnos no podrán optar a la gratuidad, sin embargo, el aumento en recursos mediante becas favorecerá a 144 mil estudiantes. “Nos parece que aquí ha vuelto el sentido común”, dijo el diputado Jaime Bellolio (UDI).
En la sesión de la Comisión de Hacienda, el ministro Rodrigo Valdés explicó que “para el segundo semestre vamos a evaluar la posibilidad de inyectar más recursos a la beca Nuevo Milenio, dependiendo del uso que se dé a los recursos”. Esto sería posible porque si bien hay 20 mil cupos más para la gratuidad en Ues. privadas, es posible que las nuevas instituciones elegibles no se sumen al beneficio y queden recursos disponibles. El proyecto será votado hoy en la Sala de la Cámara y en la tarde se espera que pase al Senado para que sea revisado inmediatamente.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.