Grecia: Renace Matala, playa Bob Dylan y Joni Mitchell
Joni Mitchell, Bob Dylan y John Lennon, entre otros artistas hicieron famosas estas playas que toda una generación convirtieron en símbolo de búsqueda de la aventura y sentido de la vida.

"La noche es una cúpula estrellada y están tocando este chirriante rock'n roll bajo la luna de Matala", escribió Joni Mitchell en "Carey", una de las más bellas canciones de su obra maestra "Blue", de 1971.
Pero no sólo Mitchell amó la playa cretense, que también se hizo famosa gracias a Bob Dylan y John Lennon. Toda una generación la convirtió en símbolo de búsqueda de la aventura y sentido de la vida.
Pasaron más de 40 años desde que los jóvenes de entonces, procedentes de todo el mundo, buscaron refugio en Matala, una espléndida playa sobre la costa meridional de Grecia, atraídos por la belleza natural de las cavernas excavadas en la roca por los habitantes prehistóricos de la isla.
Por segundo año consecutivo en los "nuevos tiempos", este mes un festival de rock clásico -es decir de los años 70- se realizó en el lugar, atrayendo a miles de jóvenes y viejos hippies.
Aquellos primeros "hijos de las flores" europeos aumentaron rápidamente. Durante todo el año vivían en las cavernas, en pequeños grupos, en pareja o con familias enteras, sin las comodidades del mundo moderno y rechazando todo contacto con el consumismo.
Y ahora volvieron, muchos años después, tal vez impulsados por la nostalgia.
"Eran personas como yo, querían conocer el mundo y daban la precedencia absoluta a Matala. Para ellos era como un deber sagrado reunirse aquí", cuenta el escritor alemán Arn Strohmaier.
"Luego cambiaron. Siguieron sus estudios y muchos de ellos se convirtieron en científicos o docentes universitarios", agregó.
No eran queridos por todos, sin embargo: "Es gente sucia que debe irse de Matala", decía la población local. Consiguieron incluso convencer a un obispo de que se trataba de elementos "peligrosos" para la Iglesia Ortodoxa.
En junio de 1968, el obispo escribió un documento contra los hippies sin saber que sus palabras harían famosa a Matala en todo el mundo.
Un mes después, en julio, el semanario estadounidense Life salió con una tapa donde se veía una pareja de jóvenes frente a una gruta de Matala. En el interior había una larga nota de Thomas Thompson, con bellísimas fotos de Denis Cameron: y no hizo falta más.
De la noche a la mañana Matala se convirtió en una localidad famosa. Llegaron de todo el mundo los jóvenes y los hippies transformando el pueblito cretense en una de las capitales mundiales del "flower power".
El Matala Festival 2012 homenajeó una vez más a aquellos pioneros, llenando otra vez las playas de perfumes y colores, con numerosos conciertos y eventos que ahora volverán a convertirse en tradición de las generaciones del siglo XXI.
"Me siento renacido -contó un entusiasta Strohmaier, también él hippy en Matala en los años 60 y uno de los organizadores del festival. "Me hace mucho efecto, aquí en Matala, escuchar la misma música y revivir los mismos sentimientos de ayer y hoy. Volveré cada año", concluyó.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.